El sector privado de la eurozona reduce su actividad y destruye empleo por primera vez desde 2021
El PMI manufacturero ha aumentado desde 43,1 puntos de octubre a los 43,8 en noviembre
La actividad del sector privado en la eurozona continuó deteriorándose en noviembre, aunque a un ritmo algo más moderado en comparación con los meses anteriores. Según los datos preliminares del índice PMI, la economía de la región se mantiene en negativo, y las empresas experimentaron una destrucción de empleo por primera vez desde principios de 2021.
En concreto, el PMI compuesto de la eurozona alcanzó los 47,1 puntos en noviembre, frente a los 46,5 del mes anterior. Aunque representa la mejor lectura en dos meses, marca la sexta contracción consecutiva de la actividad económica en la región.
El sector privado en la eurozona
Por su lado, el PMI manufacturero ha aumentado desde 43,1 puntos de octubre a los 43,8 en noviembre, el mejor dato en seis meses. Además, el PMI del sector servicios ha aumentado desde 47,8 puntos hasta los 48,2 en el mismo periodo.
«La economía de la zona euro está atascada en el lodo», afirma Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, en unas declaraciones recogidas por EuropaPress. Para el profesional, estos datos indican «el potencial de que se produzca un segundo trimestre consecutivo de contracción del PIB, que equivaldría al criterio comúnmente aceptado para una recesión técnica».
En este contexto, el experto advierte que «esto no es lo que el Banco Central Europeo desea», ya que, a pesar de la debilidad de la economía, las empresas de servicios continúan incrementando los precios debido al aumento de los costos de los insumos, situación que podría atribuirse principalmente a aumentos salariales. Es decir, la inflación podría estar provocando un aumento de los salarios para corregir los efectos adversos que provoca la disminución del nivel de vida.
Además, se anticipa que la debilidad económica, que inicialmente impactó el empleo en el sector industrial, se extienda al mercado laboral del sector servicios, donde el crecimiento del empleo ya ha experimentado una paralización. Por tanto, los aumentos salariales causan una subida en el coste por empleado que reduce la demanda de empleados por parte de las empresas de la eurozona.
Es decir, el exceso de capacidad derivado de la disminución de la demanda y la confianza relativamente débil en las perspectivas futuras llevó a que, en conjunto, las empresas redujeran su nivel de empleo por primera vez desde el inicio de 2021, marcando un récord.
«Previendo una tendencia continuada a la baja para los próximos meses, existe la posibilidad de un aumento de la tasa de desempleo, que hasta ahora ha demostrado resiliencia», sentencia De la Rubia.
Lo último en Economía
-
La deuda pública de Reino Unido vive su peor jornada desde 1998 y se une a una crisis global de bonos
-
Fondos árabes y estadounidenses rechazan comprar a BBVA Madrid Nuevo Norte
-
Encuentra una montaña de billetes mientras limpiaba su finca y cuando llega la Policía ocurre esto
-
Todo el mundo pica sin querer y con razón: el ridículo truco de los supermercados para que pagues más en caja
-
El Ibex 35 cierra con caídas del 1,5% en una jornada negra para las Bolsas
Últimas noticias
-
La juez de la DANA miente: niega que su marido interrogara a las víctimas pese a que varias lo confirman
-
La Unió Mallorquina de la corrupta Munar resurge en Palma trece años después con una gestora al frente
-
La deuda pública de Reino Unido vive su peor jornada desde 1998 y se une a una crisis global de bonos
-
El sueldo de consejero de Estado que podría cobrar Pumpido: 130.000 € al año con carácter vitalicio
-
Éstas son las imágenes del lugar en el que el mena marroquí violó a la niña de 14 años en Hortaleza