El sector hotelero eleva a más de 63 millones las pérdidas por el fútbol a puerta cerrada
Una de las imágenes más impresionantes que ha dejado la crisis sanitaria del Covid-19 ha sido ver grandes estadios de fútbol sin su correspondiente público. El fútbol es un negocio para muchos sectores y la ausencia de aficionados siguiendo a sus respectivos equipos ha dejado un agujero de más de 63 millones de euros en las cuentas de los hoteles de nuestro país.
Hoteles, restaurantes y comercios registran pérdidas millonarias durante esta temporada de fútbol por la imposibilidad de desplazamiento de los aficionados. El sector hotelero ha perdido por esta razón 63.258.000 euros teniendo en cuenta el precio medio de una habitación para cada ciudad. En el caso de la hostelería y el comercio local las pérdidas ascienden a más de 34.987.000 euros, en los 14 meses que los partidos de fútbol se han celebrado a puerta cerrada.
La falta de aficionados -tanto de Primera como de Segunda División- en los estadios de fútbol ha dejado un agujero en los hoteles, bares y comercios de 98.245.000 euros durante esta temporada. Por ciudades, las más afectadas por la falta de viajeros de otras comunidades que asisten a un campo de fútbol son Madrid (17.433.000 euros), Barcelona (12.915.000 euros), Sevilla (10.821.000 euros) y Valencia (7.350.000 euros).
Pérdidas para los equipos
La UEFA prevé que los clubes de Primera División perderán entre 7.200 y 8.100 millones de euros de ingresos en los ejercicios financieros 2019/20 y 2020/21 y las ligas menores 1.500 millones. Esta cifra incluye un máximo de 4.000 millones de euros de pérdidas por venta de entradas, 2.700 en ingresos comerciales y de patrocinio y 1.400 millones por retransmisiones.
Los clubes profesionales han perdido 210 millones de espectadores en los estadios desde el inicio de la pandemia. La evolución de la crisis sanitaria y los estrictos protocolos de las ligas permitieron la reanudación de las competiciones, pero a puerta cerrada.
A pesar de que la pandemia ha alejado a los espectadores de los estadios, crece el interés por el fútbol europeo, con cifras récord de audiencia televisiva, nuevos inversores y el incremento del tráfico web de los clubes. La solidez financiera que los clubes tenían cuando irrumpió la pandemia y la gran cooperación de todas las partes para adaptarse a las circunstancias que obligaron a una modificación importante del calendario, el formato y las normas de las competiciones. Gracias a esa capacidad de adaptación muchas ligas han pudieron concluir como estaba previsto y lo han hecho batiendo todos los récords de audiencia en televisión.
Temas:
- Fútbol
- Sector hotelero
Lo último en Economía
-
Giro oficial en las pensiones: ya puedes jubilarte a los 63 años cobrando el 100% de la pensión
-
Palo de Hacienda si pagas con tarjeta a partir de esta cantidad: no va a tener piedad por ti a partir de 2026
-
Un trabajador de la Seguridad Social revela cuánto van a subir las pensiones en 2026: «Volverá a ser…»
-
Lo vas a necesitar y es un imprescindible en tu coche ahora que llega el frío
-
Desde que uso este producto de Mercadona tengo más tiempo libre y está tirado de precio
Últimas noticias
-
Simeone: «¿El Clásico? Los que más difícil lo tienen son los árbitros… la tienen jodida»
-
‘Sirat’ conquista el Festival de Chicago: la película española impulsa su carrera hacia los Oscar 2026
-
Histórico: Albert Torres se proclama campeón del mundo en omnium
-
Miedo a los menas en Malvarrosa (Valencia): «Los niños ya no pueden jugar en los parques»
-
Soy piloto de avión y esto es lo que hago con los perros que viajan en la bodega: «Si el dueño pregunta…»