El sector del renting de vehículos reduce sus ingresos un 10% y hunde la inversión un 34%
El sector de renting de vehículos en España sigue pagando las consecuencias de la crisis del coronavirus. Los ingresos han bajado un 10,02% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 4.249 millones de euros. Así se desprende el último informe elaborado por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), que también desvela que la inversión para adquirir nuevos vehículos se ha hundido un 33,9%, hasta los 2.964 millones.
Según el mismo informe, a 30 de septiembre de 2020, el parque de automóviles del renting en España se situó en 734.560 unidades, un 3,1% de subida en comparación con el mismo período del año previo, mientras que las matriculaciones bajaron un 36,8% desde enero, hasta un total de 145.320 unidades.
El sector de renting contaba con 211.431 clientes al término de los nueve primeros meses del ejercicio actual, un 19,8% de aumento, con un peso de este canal sobre el conjunto del mercado español del 20,26%, frente al 20,05% del año pasado.
Ante estos datos, el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes, afirmó que el sector, a pesar de la crisis del coronavirus, está consolidando su papel como «actor fundamental» en el ecosistema de la movilidad y afirmó que es una solución «en alza» en un escenario de incertidumbre.
«A falta de tres meses para que termine el año, mantenemos nuestra previsión de cerrar el ejercicio con un incremento del parque cercano al 4% y la seguridad de que el renting seguirá ganando adeptos, porque es una fórmula que soluciona la movilidad sin fisuras», aseguró el directivo.
En los tres primeros trimestres del ejercicio, el mercado español de renting estuvo liderado por Volkswagen (-17,88%), Peugeot (-20,1%), Audi (-1,02%), BMW (-17,22%), Toyota (-6,01%), Seat (-35,5%), Renault (-46,6%), Citroën (-23,1%), Mercedes-Benz (-5,61%) y Nissan (-35,8%).
Por su parte, los modelos más demandados en el canal hasta septiembre fueron el Nissan Qashqai, el Volkswagen Golf, el Renault Kangoo, los Seat Ateca y León, el Citroën Berlingo, el Audi A1, el Volkswagen Tiguan, el Peugeot 3008 y el BMW X2.
Por tipos de propulsión, la tecnología dominante en el sector hasta septiembre fue el diésel, con un 50,96% de cuota, seguida de la gasolina, con un 31,3%; de los híbridos de gasolina, con un 8,94%; de los híbridos diésel, con un 3,35%; de los híbridos enchufables de gasolina, con un 2,58%, y de los eléctricos, con un 1,6%.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Israel aprueba un alto el fuego histórico: saldrá de Gaza y entregará a 2.000 terroristas
-
¿Conseguirá Trump hoy el Nobel de la Paz? Estos son sus principales apoyos
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»