Fondos de inversión

Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, Bankia y Caixabank prevén tipos bajos hasta 2022

Los gestores de fondos de los grandes bancos españoles se muestran seguros de que hay que diversificar más sus carteras para hacer frente a la situación de tipos de interés.

banca deuda pública
La banca nacional sale al rescate al disparar la compra de deuda pública en el primer mes de pandemia.

La gran banca maneja un escenario de tipos de interés que permanecerán bajos al menos hasta 2022, lo que obligará a diversificar las carteras para sus inversores porque la deuda pública no va a dar rentabilidad. Los responsables de las gestoras de activos Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Bankinter y Sabadell han indicado que ahora es necesario que sus clientes tomen más riesgo, incluso en los perfiles más conservadores.

En el XI Encuentro de la Inversión Colectiva, organizado por APD, Deloitte e Inverco, estos gestores de las principales entidades bancarias españolas han dicho que los tipos bajos no son coyunturales sino de largo recorrido, y que la falta de rentabilidad de la deuda les obliga a ofrecer otros servicios, informa Efe.

Para ello, es preciso explicar a los clientes la necesidad de construir carteras en las que será preciso asumir más riesgo, aunque habrá que ofrecerles información constante sobre el movimiento de su dinero.

El mercado español está muy fragmentado y eso perjudica al negocio, han señalado

Además, será imprescindible buscar alianzas con otras entidades para ofrecer servicios de mayor valor añadido, ya que la fragmentación del mercado español juega en contra de un negocio como la gestión de activos, donde la escala juega un papel fundamental.

En otro panel sobre fondos de pensiones, directivos de Santa Lucía, Dunas Capital, Kutxabank, Renta 4, Ibercaja y Caser han coincidido en el escaso desarrollo del negocio de planes y fondos de este tipo, fundamentalmente por la falta de cultura financiera en la sociedad española y por una fiscalidad que resta atractivo a estos productos.

Además, han destacado la escasa información que ofrece la Seguridad Social sobre la pensión pública futura de los cotizantes, información que sería crucial para que los ciudadanos fueran conscientes de la necesidad de ahorrar para la jubilación.

También han incidido en la necesidad de desarrollar sistemas de empleo similares al modelo inglés, con aportaciones periódicas y obligatorias tanto de las empresas como de los trabajadores, ya que en España sólo cuatro de cada mil empresas disponen de este tipo de planes de empleo.

Lo último en Economía

Últimas noticias