Sánchez reconoce su inminente fracaso en Europa: hay dificultades para negociar
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está demostrando su incapacidad para negociar en Europa. La delegación española reconoce que existen dificultades para llegar a un acuerdo sobre el fondo de recuperación poscoronavirus. Hasta el momento, el Gobierno ha rechazado «frontalmente» que Holanda pueda tener poder de veto sobre las ayudas del fondo, mientras que el primer ministro de País Bajos, Mark Rutte, le ha vuelto a recordar este domingo a Sánchez que deberá implementar reformas si quiere acceder a las ayudas.
España también admite que en este momento de las conversaciones de lo que se trata es de dilucidar si es «realmente posible» llegar a un acuerdo y matizan que no se trata ya de valorar una u otra «negobox» (propuesta de acuerdo) sino de dilucidar si dicho acuerdo, que tiene que alcanzarse por unanimidad, es realmente posible.
Todos saben cuáles son los obstáculos que les separan, y por eso en las conversaciones que se mantienen a estas horas se trata de averiguar si hay forma de superarlas. Varios líderes europeos admitían ya esta mañana las dificultades para alcanzar el consenso sobre el que sería el mayor paquete económico aprobado en la historia de la UE.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no ha hecho declaraciones públicas desde su llegada a la cumbre el pasado viernes, ha participado en varios de esos contactos o encuentros que se han celebrado durante la mañana.
Así, ha hablado por teléfono con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; ha tenido una «larga reunión» con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, Emmanuel Macron y otra con el portugués Antonio Costa, según cuenta la delegación española.
Sánchez ha estado también reunido con Merkel, Macron, la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, que ha colgado foto del encuentro en las redes sociales con un mensaje en el que defendía la posición de estos países, los «grandes» de la UE -son las cuatro principales economías-, frente a la de los «frugales».
Y el portugués Antonio Costa pedía a los «frugales» -Suecia, Dinamarca, Austria y Países Bajos- que hagan algún «esfuerzo» por su parte, porque hasta ahora han sido los otros veintitrés países los que han hecho cesiones para convencer a este grupo de sólo cuatro estados miembros
Lo último en Economía
-
BBVA lanza un plan estratégico sin Sabadell y admite que puede retirar la OPA o conformarse con el 30%
-
La cúpula de RTVE defiende ‘Malas Lenguas’ y ‘Mañaneros’: «Sin ellos hay riesgo de que nos cierren»
-
Renault sufre unas pérdidas de 11.143 millones en el primer semestre por el impacto contable de Nissan
-
El 80% de los estudiantes de la FP Dual en redes de distribución de Endesa reciben una oferta de trabajo
-
El truco contra los okupas que ya triunfa en Reino Unido y deberíamos copiar en España
Últimas noticias
-
Seoul – Barcelona, en directo: resultado, goles y dónde ver gratis online y por TV el partido amistoso del Barça en vivo hoy
-
Una okupa se va de viaje al Caribe y le okupan la casa: «Llevo 10 años en la vivienda»
-
Ayuso lleva al Supremo el reparto «forzoso» de menas y el Gobierno dice que los rechaza «por ser negros»
-
Menú barato, bocadillo gigante y torreznos sabrosos: el restaurante de carretera rumbo a Valencia que lo tiene todo
-
El sencillo truco que todos pasamos por alto en España para que las buganvillas exploten de flores en verano