Sánchez, Merkel, Macron y Conte intentan convencer al holandés Rutte para descongelar el Consejo Europeo
Los líderes europeos aceleran las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el fondo de reconstrucción poscoronavirus. Antes de la segunda sesión formal que comienza este sábado a las 11 horas, el presidente español, Pedro Sánchez, junto con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro italiano Giuseppe Conte, se han reunido a primera hora con el primer ministro holandés Mark Rutte, quien exige reformas a cambio de las ayudas.
En este primer contacto también han participado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y da comienzo a la segunda jornada de negociaciones tras casi catorce horas de reuniones el viernes en las que apenas se consiguieron avances.
Los líderes de las cuatro grandes economías de la UE han departido con el holandés, que representa la posición más dura en las negociaciones al exigir que las ayudas europeas del plan de recuperación tengan que ser aprobadas por unanimidad, lo que daría a su gobierno el poder de exigir reformas laborales o de pensiones antes de dar luz verde a los desembolsos.
Precisamente la condicionalidad del fondo fue el gran tema de debate durante la jornada de este viernes, que terminó siendo «avinagrada» a última hora de la noche, según la descripción que hizo el propio Rutte en declaraciones a la prensa.
Países Bajos ha abanderado esta exigencia en la que se encuentra aislado, puesto que sus socios más habituales (Dinamarca, Suecia y Austria) consideran que sería suficiente un control de los planes que requiera el visto bueno una mayoría cualificada de los Estados miembros para salir adelante.
España considera que la posición de Países Bajos es «inaceptable» y defiende un sistema más «agil» y eficiente y que derive estas decisiones a órganos menos politizados. Prefiere también el liderazgo de la Comisión Europea en este mecanismo de control de los planes.
Sin embargo, los países del norte sí que comparten la opinión de que el fondo de 750.000 millones es demasiado grande, por lo que reclaman recortar algunas de sus partidas. Algo a lo que se oponen también España e Italia, que consideran que la cifra que hay sobre la mesa es el mínimo aceptable.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Barcelona – Mallorca online en directo | Sigue en vivo el partido de Liga hoy
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
El Barcelona discrimina el español en la rueda de prensa de Flick: 9 de 12 preguntas son en catalán
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? El plató se llena de invitados de ‘Tu cara me suena’