Sánchez, Merkel, Macron y Conte intentan convencer al holandés Rutte para descongelar el Consejo Europeo
Los líderes europeos aceleran las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el fondo de reconstrucción poscoronavirus. Antes de la segunda sesión formal que comienza este sábado a las 11 horas, el presidente español, Pedro Sánchez, junto con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro italiano Giuseppe Conte, se han reunido a primera hora con el primer ministro holandés Mark Rutte, quien exige reformas a cambio de las ayudas.
En este primer contacto también han participado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y da comienzo a la segunda jornada de negociaciones tras casi catorce horas de reuniones el viernes en las que apenas se consiguieron avances.
Los líderes de las cuatro grandes economías de la UE han departido con el holandés, que representa la posición más dura en las negociaciones al exigir que las ayudas europeas del plan de recuperación tengan que ser aprobadas por unanimidad, lo que daría a su gobierno el poder de exigir reformas laborales o de pensiones antes de dar luz verde a los desembolsos.
Precisamente la condicionalidad del fondo fue el gran tema de debate durante la jornada de este viernes, que terminó siendo «avinagrada» a última hora de la noche, según la descripción que hizo el propio Rutte en declaraciones a la prensa.
Países Bajos ha abanderado esta exigencia en la que se encuentra aislado, puesto que sus socios más habituales (Dinamarca, Suecia y Austria) consideran que sería suficiente un control de los planes que requiera el visto bueno una mayoría cualificada de los Estados miembros para salir adelante.
España considera que la posición de Países Bajos es «inaceptable» y defiende un sistema más «agil» y eficiente y que derive estas decisiones a órganos menos politizados. Prefiere también el liderazgo de la Comisión Europea en este mecanismo de control de los planes.
Sin embargo, los países del norte sí que comparten la opinión de que el fondo de 750.000 millones es demasiado grande, por lo que reclaman recortar algunas de sus partidas. Algo a lo que se oponen también España e Italia, que consideran que la cifra que hay sobre la mesa es el mínimo aceptable.
Lo último en Economía
-
Ni Lisboa ni Praga: la mejor ciudad europea para emigrar desde España y vivir con 950€ si ya tienes 65 años
-
Hacienda endurece el control: compartir tu cuenta con tus hijos te podría costar caro
-
El alimento que te hace perder peso y ganar músculo sin esfuerzo: Mercadona no da abasto
-
General Dynamics analiza posibles compras en España y traerá nuevos contratos para hacer blindados
-
Cataluña se rinde ante el fracaso de la Ley de Vivienda: aplaza la tasa turística y sube la inversión
Últimas noticias
-
Alcaraz – Sinner en directo: resultado y cómo va el partido de la final ATP Masters 1.000 Roma hoy en vivo
-
Jornada 37 de la Liga en directo | Sigue toda la penúltima jornada en vivo hoy
-
Triunfo de prestigio: Alcaraz reduce a Sinner y se hace eterno en Roma
-
El Papa recibe a Zelenski tras la misa de inicio de su papado: «Ucrania espera una paz justa y duradera»
-
Así es Nagore Aranburu, la mujer de Xabi Alonso: edad, a qué se dedica y su historia de amor