Sánchez agranda la brecha de las pensiones: la diferencia entre comunidades es ya de 651 euros
El gasto en pensiones vuelve a batir récords: sube un 3,2% en septiembre hasta los 10.233 millones
El alza de la inflación obligará a Sánchez a incrementar el gasto en pensiones en 2.800 millones
El gasto en pensiones se dispara un 12% con Sánchez: las jubilaciones cuestan ya 338 millones al día
La desigualdad entre los jubilados españoles no para de crecer. Con Sánchez en el Gobierno, la brecha de las pensiones entre las distintas comunidades autónomas sigue avanzando y en el mes de septiembre supera los 651 euros mensuales, en el caso de las pensiones de jubilación. Un pensionista de Orense cobra una media de 842 euros al mes, mientras que todas aquellas personas que se jubilan tras acabar su vida laboral en Vizcaya ingresan una media de 1.493 euros al mes, según los datos de adelantados del mes de septiembre que ha publicado este martes el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.
En septiembre, la pensión media de jubilación en España se sitúa en los 1.193 euros al mes. Una cifra que los jubilados de Andalucía, Islas Baleares, Canarias, las dos Castillas, Valencia, Extremadura, Galicia, Murcia y La Rioja no superan en sus ingresos. Por su parte, los pensionistas de País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña, Aragón, Cantabria, Asturias, Ceuta y Melilla se sitúan por encima.
De esta forma, la brecha de las pensiones entre españoles se agranda, creando por tanto ciudadanos de primera y de segunda en un mismo país dependiendo de la ciudad en donde vivan. Como es lógico, esa brecha va ligada a los salarios, superiores en el País Vasco a los de Galicia o Extremadura. En Cáceres, los jubilados cobran 971 euros mensuales, situándose en la tercera provincia con menor pensión, tras Orense -842 euros al mes- y Lugo con 893 euros.
La pensión media total, que incluye las de viudedad, orfandad y otras, asciende a 1.036 euros al mes. La desigualdad también marca estas prestaciones, siendo Orense se sitúa como la provincia con la pensión media más baja, 766 euros mensuales. En la parte alta de la tabla vuelve a situarse País Vasco, con Álava como la provincia con la pensión media total más alta con 1.307 euros mensuales.
Gasto en pensiones
Pese a esta brecha en las pensiones, el gasto en estas prestaciones en septiembre llega a la cifra récord de 10.233,8 millones de euros, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones alcanzó el 12% del PIB entre el último trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021. El gasto en pensiones estimado por el Gobierno para 2021 supone un aumento del 3% respecto al ejercicio 2020, en línea con lo adelantado en los Presupuestos Generales del Estado. En septiembre de este año se han abonado 9.871.644 pensiones contributivas, un 1,09% más que hace un año.
La inflación siguió su escalada en agosto cerrando el octavo mes del año en el 3,3% -la cifra más alta desde febrero de 2017-, lo que significa que supera en más de un 2% la previsión del Gobierno para el conjunto del año, que cifró el IPC de 2021 en el 0,9%. En base a ese porcentaje el Ejecutivo elevó las pensiones de los jubilados en enero, por lo que en este momento el Gobierno tiene que pagar en la famosa ‘paguilla’ de enero un 2% del gasto anual y fijar en base a sea cifra la subida de las pensiones para 2022.
Un incremento de la inflación a final de año similar al actual, del 2%, implicaría que el Gobierno tendrá que desembolsar unos 2.800 millones de euros para abonar a los casi diez millones de pensionistas la diferencia entre la subida de enero de 2021 y la inflación real -conocida como ‘paguilla’-. Sánchez impuso este sistema rompiendo con el cambio aprobado por Mariano Rajoy en 2013 para acabar con el déficit público heredado de José Luis Rodríguez Zapatero, basado en una revalorización de las pensiones del 0,25%. El actual presidente volvió al anterior sistema, ligando la subida a las previsiones de la inflación -si luego es inferior a final de año los pensionistas ganan poder adquisitivo-.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Los encierros taurinos dividen al gobierno de Parla: el PSOE los mantendrá pese al rechazo de Más Madrid
-
Dr. Abellán: «Hay más posibilidades de dejar de fumar con cigarrillos electrónicos que de nicotina»
-
A vista de pájaro: una unidad de drones vigila desde el cielo el patrimonio natural andaluz
-
Cayetana Guillén Cuervo, obligada a pedir perdón a Amaia Montero por desvelar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
-
Flick reconoce que pensó en la final de Copa: «Las rotaciones son parte de mi trabajo»