Salarios y costes laborales en España más lejos de la media europea con Sánchez en el Gobierno
En la página web del PSOE, dentro del apartado 'Diez meses de Gobierno', el primer punto que destaca el partido socialista de la gestión de Pedro Sánchez desde que ocupa la Moncloa es "el empleo digno". "Avanzamos en empleo digno: en 2018, más de 1.500 personas encontraron empleo cada día y el desempleo cayó hasta la tasa más baja en los últimos diez años", subraya el PSOE.
Pese al dato que facilita el PSOE del número de empleos creados en 2018 -1.500 al día- lo cierto es que durante los seis meses de gobierno de Sánchez el paro aumentó en 2018 en 40.000 personas. Y también el número de parados es mayor a 31 de marzo de 2019 respecto al 30 de junio de 2018, cuando el PSOE accedió al poder tras la moción de censura.
Pero, al margen de esto, los salarios y los costes laborales -incluye los impuestos- en España se alejaron aún más en 2018 de la media europea, con Sánchez por tanto en el Gobierno de la nación.
De acuerdo con los datos de Eurostat hasta diciembre de 2018, conocidos este jueves, los salarios se situaron en España en 16 euros por hora, 20 céntimos por encima de los tres años anteriores -con el PP en el poder-. Los costes laborales se elevaron a 21,4 euros por hora, también 20 céntimos por encima de años anteriores.
Pese a esa ligera subida, salarios y costes laborales en España están un 30% por debajo de la media europea, es decir, aún más lejos que en años anteriores. En 2008, antes de la crisis, la diferencia era del 22,7%. En 2016 se elevó al 29,2%, hasta el 29,3% en 2017 y en 2018 se ha situado en el 30%.
Los costes laborales en la zona euro fueron en 2018 de 30,6 euros la hora de media, frente a los citados 21,4 euros por hora de España. La diferencia es de más de nueve euros, el señalado 30%. España es el décimo país de la zona euro con los salarios y los costes laborales más bajos.
Francia y Alemania
España se encuentra muy lejos de los salarios y los costes laborales de Francia y Alemania, segunda y primera economías de Europa, respectivamente. En Francia es de 35 euros mientras en Alemania roza esos 35 euros. En Italia, tercera economía europea, es de algo más de 27 euros por hora. En Dinamarca es de más de 43 euros por hora.
Todo esto se produce en medio de varios años ya de crecimientos importantes de PIB en España, superiores al 3%, y del 2,6% en este 2018. A eso hay que añadir la reducción del paro. Sin embargo, pese a estos dos datos, los salarios siguen sin subir en España, lo que dificulta el dinamismo del consumo interno, clave del incremento del PIB previsto para este año.
Falta por ver cuál será el efecto de la entrada en vigor del nuevo Salario Mínimo, el 1 de enero, hasta los 900 euros al mes. La mayoría de los expertos augura una caída del empleo debido a que las empresas no podrán aguantar una subida del 22% en sus costes laborales.
Lo último en Economía
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE
-
Trump amenaza con aranceles adicionales del 10% a España y otros países que se alineen con los BRICS
-
Bruselas castiga a Sánchez: congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir algunas reformas
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica