`
Economía
Mapa bancario

Sabadell se blinda ante otros depredadores tras rechazar la OPA de BBVA: «Es inexpugnable»

"No pudieron comprarlo en 2020 de forma amistosa y no han podido hacerlo ahora de forma hostil"

  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Los inversores internacionales señalan a Josep Oliu y a César González-Bueno, máximos dirigentes del Banco Sabadell, como los grandes vencedores de la OPA fallida del BBVA. A su juicio, han conseguido blindar el banco frente a otros posibles interesados en su compra y ni siquiera necesitarán acometer una adquisición defensiva de una entidad más pequeña, como Unicaja o Abanca.

«El Sabadell ha demostrado que es incomprable», asegura el gestor de un hedge fund involucrado en la operación. «No pudieron comprarlo en 2020 de forma amistosa y no han podido hacerlo ahora de forma hostil. Si hay algún otro gran banco interesado, no va a atreverse a intentarlo después del batacazo del BBVA», añade.

La defensa numantina del Sabadell con un relato muy sólido, la necesidad de pagar una prima muy alta con el Sabadell en zona de máximos en Bolsa, los larguísimos plazos de la operación, la injerencia política (con el rechazo a la operación, la famosa consulta pública y la prohibición de una fusión durante tres años) y las incertidumbres sobre la interpretación de la Ley de Defensa de la Competencia o el Real Decreto de OPAs frenarán a cualquier posible depredador, según analistas e inversores.

¿Interés del Santander?

En el mercado se ha especulado de forma reiterada con el posible interés del Santander si no salía adelante la OPA del BBVA. El argumento es que puede pagar más, que no cometería los mismos errores que Carlos Torres y que no tendría mayores problemas de competencia que el BBVA porque tiene menos cuota de mercado, en especial en Cataluña (aunque sí tendría una concentración muy grande en el negocio de pymes por la herencia del Banco Popular).

De hecho, han corrido rumores de que el banco que preside Ana Botín ha intentado dinamitar la OPA o influir en la CNMV para que subiera el precio de la eventual segunda oferta, que al final no va a tener lugar al haber quedado la primera por debajo del 30%.

Sin embargo, otras fuentes aseguran que Santander y CaixaBank estaban deseando que la operación saliera adelante para robar clientes a BBVA y Sabadell, tanto los descontentos con la OPA como los que tendrían demasiada concentración de riesgo en un solo banco tras la fusión. Además, el Santander está más interesado en crecer en otros países que en España: de ahí su interés por ABN Amro, adelantado por OKDIARIO.

¿Unicaja, Abanca?

También se especula con la posibilidad de que el Sabadell, después del susto, haga una compra defensiva de una entidad más pequeña para blindarse de otro eventual ataque. González-Bueno siempre ha defendido que «tienen sentido» las fusiones entre bancos medianos que no involucren a los tres grandes, aunque ha matizado que no las ve a corto plazo porque «no hay voluntad».

El posible objetivo que más suena es Unicaja, que analizó en profundidad el actual director financiero del Sabadell, Sergio Palavecino, antes de la OPA del BBVA. El consejo del Sabadell descartó la operación por el agujero de Unicaja en sus posiciones de deuda pública, como informó en exclusiva OKDIARIO. Así que ahora tendría sentido retomar esa operación, máxime cuando ese problema se ha resuelto con la llegada de José Sevilla a la presidencia de la entidad malagueña.

Sin embargo, las fuentes consultadas aseguran que «Unicaja no tiene ninguna voluntad de una fusión», en especial su principal accionista con el 30%, la Fundación de la antigua caja de ahorros. Ahora mismo tiene todo el poder en la entidad y lo perdería dentro de una unión con Sabadell, lo cual obligaría a una operación hostil con la que atraer al 70% restante. Y esa OPA se enfrentaría a los mismos problemas que la del BBVA, requeriría un precio muy alto y «haría quedar al Sabadell como un hipócrita».

Por tanto, parece descartada esa opción, al menos a medio plazo. La otra posibilidad es Abanca, más fácil porque sólo hay que llegar a un acuerdo con su único accionista, el venezolano Juan Carlos Escotet. Pero éste exigiría un precio muy alto y «Málaga está en auge, mientras que Galicia no. Además, Unicaja tiene posiciones de liderazgo en Asturias, Castilla-La Mancha o Extremadura, y Abanca sólo en Galicia».

Pero lo más relevante es que el Sabadell no necesita acometer ninguna de estas operaciones porque, con su rechazo por segunda vez al BBVA, ha quedado blindado ante nuevos intentos de compra.