La riqueza de España será 60.000 millones inferior a finales de 2021 que antes de la crisis
La crisis del coronavirus dejará graves consecuencias, a largo plazo, para la economía española. Según las últimas previsiones de verano de la Comisión Europea, el Producto Interior Bruto (PIB) seguirá siendo un 4,8% inferior a finales de 2021 que en el cuarto trimestre de 2019, cuando aún no había comenzado a verse los estragos de la pandemia en la actividad.
Esto quiere decir que la riqueza de España seguirá siendo dentro de un año y medio -y a pesar del rebote natural que se producirá en los próximos meses tras varios meses de confinamiento extremo y restricciones- 60.000 millones de euros inferior a la que había antes de que el covid-19 pusiera en jaque a la economía nacional.
¿Pero qué implica este golpe para la economía? Una pérdida de riqueza de 60.000 millones de euros es muy relevante si se tiene en cuenta, por ejemplo, que equivale aproximadamente al PIB que genera en un año la economía de Castilla y León (en 2018, casi 58.000 millones de euros) o la de Galicia (entorno a 62.000 millones de euros).
Para entender qué supone perder 60.000 millones en sólo dos años también se puede comparar con alguna de las empresas con mayor capitalización bursátil. Pues bien, 60.000 millones es más del doble que la capitalización bursátil de un gigante de las telecomunicaciones como Telefónica (21.410 millones) y sólo 15.000 millones menos que otra gran compañía en el mundo como Inditex (75.000 millones).
El diagnóstico de la Comisión Europea en su último informe sobre la economía española es preocupante: «El brote severo de la pandemia de COVID-19 en España y las medidas de confinamiento tomadas en respuesta desde mediados de marzo han resultado en una contracción de actividad sin precedentes en la primera mitad del año, siendo el sector de servicios el más afectado». Explica que «el sentimiento y los indicadores económicos tocaron fondo en abril y mejoraron en mayo, cuando las restricciones comenzaron a levantarse de manera gradual y diferenciada entre sectores y regiones».
Sin embargo, Bruselas avisa que, aunque «el país entró en una nueva normalidad a fines de junio», las medidas de distanciamiento social vigentes hasta nuevo aviso junto a los cambios en el comportamiento del consumidor, provocarán que la crisis tenga «un impacto duradero en las actividades en las que la interacción personal es intrínseca a la prestación del servicio, como alimentos y alojamiento, comercio minorista, servicios personales, artes y entretenimiento». «En el caso del turismo internacional, el impacto se verá agravado por una conectividad de vuelo reducida, a pesar de la apertura gradual de las fronteras», remacha.
Bruselas «espera que la actividad en el sector manufacturero se reanude más rápidamente que en el sector servicios» aunque, «aún así, las interrupciones en las cadenas de valor mundiales y la débil demanda pueden impedir una normalización de la actividad industrial antes de fin de año».
Según la Comisión «es probable que el impacto económico del encierro en el primer semestre de 2020 resulte peor de lo esperado en el pronóstico de primavera». Eso les ha llevado a empeorar sus previsiones de verano. Ahora espera que el PIB se hundirá un 10,9% de media en 2020, frente a la caída del 9,4% que esperaban en primavera.
Según las autoridades comunitarias, el hundimiento de la actividad del 16,9% en el segundo trimestre de este ejercicio, una caída no vista en ningún país de la UE, y el desplome del PIB del 5,3% entre enero y marzo, «no se verá completamente compensado por el repunte esperado en la segunda mitad de 2020».
De hecho, tras un primer rebote, se espera una nueva desaceleración en la economía nacional que comenzará ya a finales de 2020. Es decir, que el volumen de producción en 2021 estará aproximadamente «un 4,5% por debajo de su nivel de 2019», concluye la Comisión.
La senda de crecimiento prevista por las autoridades comunitarias para España es la siguiente: el PIB pasará de caer un 5,2% entre enero y marzo de 2020, a hundirse un 16,9% en el segundo trimestre de este año. Habría un rebote del 12,9% en la temporada de verano (entre julio y septiembre), que se moderaría en el final del año hasta el 3,4%.
En 2021 el crecimiento del PIB sería mucho más moderado, incluso por debajo del 1% en algunos trimestres: pasaría del 1,8% entre enero y marzo al 1,2% entre abril y junio, al 0,8% entre julio y septiembre y al 0,6% entre octubre y diciembre.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
El Congreso pone fin al cierre más largo del Gobierno de EEUU tras un tenso pulso político
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»