Ribera se reúne de urgencia con la comisaria Vestager en Bruselas para salvar la excepción ibérica
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, viaja este martes a Bruselas para mantener una reunión con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, para abordar la propuesta presentada por España y Portugal para limitar a 30 euros/MWh el precio máximo del gas natural para la generación de electricidad -los ciclos combinados y las de cogeneración-, con el objetivo de abaratar así la factura de la luz.
Ribera acudirá a esta cita con Vestager en Bruselas junto con el ministro de Medio Ambiente y Accion Climática de Portugal, José Duarte Cordeiro. A finales de marzo, España y Portugal remitieron a la Comisión Europea una propuesta preliminar para limitar ese precio del gas, el gran factor detrás de la escalada imparable en el precio de la luz en los últimos meses, y que se ha visto todavía más agudizada tras el inicio de la guerra en Ucrania.
España y Portugal habían arrancado de Bruselas una ‘excepción ibérica’ para poder manejar la especial situación en la que se encuentran los precios energéticos debido a la situación de isla energética de la Península Ibérica, ante las escasas interconexiones. Ese tope a los 30 euros/MWh en el precio del gas para la generación de electricidad permitiría rebajar el precio medio del mercado mayorista de electricidad -el denominado ‘pool’ y que impacta en los contratos regulados (PVPC)- a la mitad de lo que actualmente se está registrando.
Bancos y eléctricas, en pie de guerra
No obstante, la propuesta, desde que fue remitida, sigue sin recibir un visto bueno de Bruselas, que ha encontrado reticencias técnicas ante la posibilidad de que pueda generar distorsiones en el mercado comunitario. Además, el mecanismo también cuenta con un fuerte rechazo por parte del sector eléctrico. De hecho, los operadores de los mercados eléctricos de España y Portugal han advertido de los «importantes y relevantes impactos» que esta excepción ibérica’ puede ocasionar en los mercados a plazos de derivados ya contratados.
En una misiva remitida a las secretarías de Estado de Energía de España y Portugal, así como a los supervisores bursátiles de cada país (CNMV y CMVM) y al comité Técnico del MIBEL (CNMC/ERSE/CNMV/CMVM), a la que ha tenido acceso Europa Press, OMI -en la que participan los principales grupos energéticos del país (como Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol o EDP) y financieros (Santander o BBVA)- OMPI, BMEClearing y MEFF alertan de que «la potencial intervención del mercado no alineada con el resto de la UE originará un fuerte riesgo regulatorio, comprometiendo la necesaria credibilidad del proceso de formación de precios».
Lo último en Economía
-
El miedo a la corrupción del Gobierno en España se materializa: la inversión cae un 30%
-
El equipo de Ribera presionará este miércoles a los comisarios europeos para aprobar el impuestazo al tabaco
-
Nvidia empuja Wall Street a nuevos máximos históricos tras resumir las ventas de su chip IA a China
-
De JP Morgan a Citi: la banca americana recoge beneficios a pesar de la guerra comercial
-
EEUU enciende las alarmas: la guerra comercial de Trump dispara la inflación al 2,7%
Últimas noticias
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
-
Su picadura provoca vómitos y fiebre: el pez que pone en alerta a estas playas de España
-
Ni Maspalomas ni Zahara de los Atunes: la playa española que los británicos han bautizado como la «Bali de Europa»
-
Sale a la luz el escondite secreto de la lavadora en el que acaban los calcetines: así es cómo puedes recuperarlos
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar y Timur, obligados a fingir que están casados