Revés a Ribera: el Parlamento Europeo aprueba una reforma eléctrica alejada de la propuesta española
Aprobada la reforma (55 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones) y también la decisión de dar inicio a las negociaciones interinstitucionales o trílogos (47 votos a favor, 20 en contra y 5 abstenciones)
Francia une a otros 15 países de la UE y a las eléctricas contra la reforma de la vicepresidenta Ribera
La reforma eléctrica de Ribera eliminaría la competencia y perjudicaría a los consumidores
El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles la reforma del mercado eléctrico por una amplia mayoría de 55 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones. Después de que los cuatro grupos mayoritarios (populares, socialistas, liberales y verdes) alcanzaran un acuerdo a principios de julio, la Comisión de Industria, Investigación y Energía ha dado luz verde al proyecto.
El texto aprobado por los eurodiputados, en cualquier caso, no es tan ambicioso como pretendía en su versión inicial González Casares, procedente del socialismo gallego y uno de los fieles de Pedro Sánchez desde que se hizo con las riendas del partido. El ponente español defendía, por ejemplo, imponer un tope o límite a los ingresos de las tecnologías inframarginales, como las energías renovables.
Al inicio de las negociaciones, entre 2022 y principios de 2023, el Gobierno español y en particular el Ministerio para la Transición Ecológica, encabezado por la vicepresidenta Teresa Ribera, aspiraban a una reforma de gran calado del actual sistema marginalista de formación de precios de la electricidad. Sin embargo, a la vista del texto consensuado en el Parlamento y por el estado de las negociaciones en el Consejo, todo apunta a que la reforma terminará siendo más suave y alejada de los planteamientos intervencionistas que han motivado en los últimos meses las críticas de otros Estados miembros y de patronales como Eurelectric, SolarPower Europe, WindEurope o BusinessEurope.
La sesión ha servido además para autorizar a los negociadores de la Eurocámara a dar inicio a las negociaciones interinstitucionales, conocidas como trílogos, en las que los eurodiputados buscarán un acuerdo con el Consejo, presidido por España durante el segundo semestre. Esta decisión ha contado con 47 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones.
A la espera de que las elecciones del domingo aclaren el panorama político a nivel nacional, se da la circunstancia de que España y el PSOE podrían estar a ambos lados de la mesa, con González Casares defendiendo el texto del Parlamento y el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez liderando la posición del Consejo, que aún está pendiente de un acuerdo definitivo tras el intento fallido de la semana pasada en la reunión de ministros de Medio Ambiente y Energía en Valladolid.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»
-
Israel aprueba un alto el fuego histórico que le obligará a entregar a Hamás a 2.000 terroristas
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»
-
Los chiringuitos de la Generalitat