Las reuniones de la Fed y el BCE acapararán esta semana el foco de los mercados
El BCE acumula ya el 32% de la deuda española y queda al borde del límite marcado por Lagarde
Biden nomina a Powell para un segundo mandato al frente de la Fed
De Grifols a Acerinox: cuatro valores del Ibex 35 que pueden subir más de un 50% en 2022
Las reuniones de la Reserva Federal (Fed) y la del Banco Central Europeo (BCE) acapararán la atención de los inversores esta semana. Con una elevada inflación, sobre todo en EEUU, no se esperan grandes sorpresas. Los mercados también estarán pendientes de la evolución del sector servicio y manufacturero de las principales economías del mundo, así como la producción industrial europea y estadounidense.
El próximo martes comenzará la reunión de dos días de la Fed. Los analistas no descartan una aceleración en la reducción de compra de activos, ahora en 15.000 millones de dólares al mes, ante la elevada inflación y los avances hacia el objetivo de pleno empleo, si bien en cualquier caso la política monetaria seguiría siendo ampliamente expansiva.
Hace unas semanas, su presidente, Jerome Powell, sorprendió al mercado con el giro brusco de su discurso, en el que reconocía que la inflación no era tan transitoria como se esperaba. El incremento interanual del índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en noviembre en el 6,8%, lo que supone una aceleración de seis décimas respecto al mes de octubre y la mayor tasa registrada en el país desde junio de 1982.
El jueves cuando el BCE publicará su tipo de interés central y su facilidad marginal de depósito, y la atención se centrará en las posibles declaraciones sobre la evolución de los programas de compras de activos y las perspectivas de inflación. Es poco probable que esté sobre la mesa una subida de los tipos de interés en la zona euro para 2022.
Más allá de los bancos centrales
Dejando a un lado la Fed y el BCE, la atención de los inversores también se situará esta semana en la publicación de sus PMI preliminares de diciembre y en la producción industrial de octubre. De esta manera, el martes se dará a conocer el dato de la producción industrial de la eurozona en octubre, mientras que el jueves se publicarán las primeras estimaciones de los indicadores adelantados de IHS Markit de diciembre. Ya el viernes se conocerá el resultado de las encuestas IFO de diciembre en Alemania.
En EEUU también se conocerán las primeras estimaciones de los indicadores adelantados de IHS Markit de diciembre, así como a la producción industrial y las ventas minoristas adelantadas de noviembre. El miércoles se publicará el Empire manufacturero de diciembre, así como el dato de las ventas minoristas adelantadas de noviembre. El viernes llegará el turno de la producción industrial de noviembre y los PMI preliminares manufactureros y de servicios de la economía estadounidense de diciembre.
En la región Asia-Pacífico, los inversores estarán pendientes de los datos de las ventas minoristas de noviembre en China, que se conocerán el miércoles.
Lo último en Economía
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
Adiós a las horas extra: el cambio radical que afecta a los trabajadores desde este día
Últimas noticias
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio
-
‘FoQ La Nueva Generación’: ¿cuántos capítulos tiene la serie de atresplayer?