La Reserva Federal abre la puerta a una subida de tipos en su próxima reunión de septiembre
La Reserva Federal de Estados Unidos ha cumplido el guión y ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,25%, tras celebrar su primera reunión tras la confirmación de que Reino Unido saldrá de la Unión Europea (el denominado Brexit), lo que ha proporcionado la excusa a los bancos centrales de todo el planeta para continuar la senda de expansión monetaria con la única excepción, menuda paradoja, del Banco de Inglaterra.
Tal como avanzó OKDIARIO, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) toma esta decisión a pesar de que la economía norteamericana está recalentada. En un comunicado el consejo de gobierno de la Reserva Federal ha destacado la fortaleza del mercado laboral, que generó 287.000 nuevos empleos en junio, así como la recuperación «a un ritmo moderado» de la economía y señaló que «los riesgos a corto plazo para las perspectivas económicas han disminuido».
Aunque siguen ganando los partidarios de no aprobar nuevas subidas de los tipos, tras el cambio de senda iniciado el pasado diciembre, en el seno de la Reserva Federal cada vez surgen más voces que apuntan a que las condiciones macroeconómicas del país norteamericano justifican una elevación de las tasas, aunque ello suponga un golpe para las economías emergentes endeudadas en dólares. En la reunión que ha concluido hoy, el único voto a favor de subir los tipos ha sido el la gobernadora Esther L. George.
El pasado 15 de junio, la Reserva Federal emitió un comunicado en el que mantenía su intención de elevar dos veces las tasas este año. Esta previsión es muy difícil de cumplir, ya que el próximo noviembre se celebran las elecciones presidenciales y existe un pacto tácito para no adoptar medidas de política monetaria en plena batalla electoral.
La Reserva Federal fijó el pasado junio en el 2% la previsión de crecimiento de la economía de EEUU este año, dos décimas menos que en su anterior revisión. Respecto a la inflación, ha elevado dos décimas su estimación, hasta el 1,4%, una tasa que escalará hasta el 1,9% en 2017. En cuanto a la tasa de paro, será del 4,7% al cierre de 2016, lo que supone técnicamente pleno empleo.
Lo último en Economía
-
España pierde casi 200.000 empleos en pleno agosto y el paro aumenta en 22.000 personas
-
Nestlé despide a su CEO por mantener una relación sentimental con una subordinada
-
Palo del Tribunal Supremo a un jubilado: va a tener que pagar un dineral por engañar a la Seguridad Social
-
David Jiménez, abogado: «Si quieres tener problemas con Hacienda, haz todo lo que te digo en este vídeo»
-
Ya es oficial: vuelven los cortes de luz a España y estas van a ser las zonas afectadas
Últimas noticias
-
El METEOCAT activa las alertas en estas partes de Cataluña por lluvias muy fuertes: lo que está a punto de llegar
-
España pierde casi 200.000 empleos en pleno agosto y el paro aumenta en 22.000 personas
-
Lujo ‘made in’ Mallorca en Cap Vermell Grand Hotel
-
Jorge Rey le da la razón a la AEMET y lanza una alerta que asusta: «Años sin darse»
-
Adiós al verano: la AEMET confirma lo que llega hoy a Madrid y hay que prepararse