El Gobierno endurece las medidas de protección al Ibex para evitar a los ‘cazadores de gangas’
El Gobierno aprobó este miércoles un nuevo endurecimiento de la normativa sobre inversiones exteriores con el objetivo de blindar a determinadas empresas estratégicas para España. Esta medida impedirá que tanto los países de la Unión Europea, como las empresas comunitarias controladas por inversores extracomunitarios puedan adquirir más del 10% del capital social de una compañía nacional, como sería el caso de Repsol o Banco Santander.
Y es que el desplome de los mercados como consecuencia de la propagación del coronavirus, ha hecho que las acciones de algunas de las empresas del parqué español hayan visto como su cotización se ha hundido y sus acciones se encuentran en mínimos. Algunas de las cotizadas que más preocupan al Gobierno español son Repsol, Santander o IAG, compañías que desempeñan un papel fundamental para la sociedad española, especialmente en la crisis actual.
Gisela Turazzini, cofundadora de Blackbird, destaca que «las medidas de restricción anunciadas por el Ejecutivo tienen que ver con el desmantelamiento de las compañías estratégicas durante crisis anteriores, como por ejemplo el caso de Endesa, comprado por parte de la italiana Enel. El Gobierno pretende evitar que seducidas por los bajos precios, las compañías internacionales adquieran entidades de prestación de servicios públicos, tales como compañías energéticas o Telefónica».
Por su parte, Aitor Méndez, analista de IG Markets, remarca que «el Estado busca proteger a los sectores fundamentales de la actividad de un país, como las utilities, las compañías energéticas, los servicios financieros o las telecomunicaciones, que precisamente en situaciones excepcionales como las que estamos viviendo, vemos más que nunca cómo juegan un papel determinante».
Un paso más allá
El anterior decreto aprobado por el Ejecutivo del presidente Pedro Sánchez protegía a las empresas españolas de los inversores extracomunitarios, pero no de que los inversores tomaran posiciones en compañías de nuestro país a través de sociedades comunitarias. «La medida en prohibir tomar posiciones de más del 10%, pretende blindar las empresas estratégicas que caigan en manos, o bien de otros estados, o bien en manos de fondos de capital riesgo», señala Turazzini.
En el caso de Banco Santander, la entidad acumula un desplome desde que comenzara el año superior a un 40%, y el precio de su acción registra como consecuencia de la crisis sus mínimos históricos. IAG por su parte, es una de las cotizadas del Ibex que más ha caído desde el mes de enero, y sus pérdidas rondan ya el 70% en Bolsa. Telefónica sigue una tendencia similar a la del Santander y se ha desplomado en los tres últimos meses en torno a un 35%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
-
Varapalo a Donald Trump: el tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed e impide su despido
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
Últimas noticias
-
Las elecciones en Castilla y León serán el 15 de marzo salvo que Sánchez decida adelantar las generales
-
Éste es el mensaje de Abascal contra la inmigración ilegal que ya han visto 8 millones de británicos
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Los separatistas de Mes a lo Puigdemont: exigen el traspaso a Baleares de las competencias en inmigración
-
Ni SUV ni eléctricos: estos son los coches más recomendados para mayores de 65 años con poca movilidad