Repsol prevé ahorros de 400.000 euros anuales aplicando tecnología ‘blockchain’ a sus certificaciones
Repsol está trabajando en la incorporación de la tecnología 'blockchain' para mejorar la certificación de sus productos, a través de la que estima unos ahorros de 400.000 euros anuales por la digitalización del producto.
En concreto, el centro de investigación Repsol Tecnology Lab (Tech Lab), en colaboración con la startup Finboot, ha probado con éxito esta tecnología para mejorar las certificaciones de calidad y seguridad a las que los organismos reguladores someten a sus productos de refino y petroquimica, informa la compañía en su última newsletter.
La tecnología blockchain o cadena de bloques es una estructura para la transmisión de datos que permite compartir la información de forma inmutable y distribuida. Asociada en sus inicios a las criptomonedas, ofrece posibilidades en otros ámbitos como la gestión de las cadenas de suministro.
El gerente de Experimentación del Tech Lab, Tomás M. Malango, considera que el ahorro derivado de este proceso es «pura mejora de eficiencia». «Una mejora que sería trasladable a otros departamentos de la compañía con prácticas y disfunciones parecidas», añade.
Finboot evita el ‘retratrabajo’
Finboot, una empresa dedicada al software de alto nivel que se ha incubado en el Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol, y Tech Lab han desarrollado la aplicación BlockLabs, que utiliza equivalentes digitales de las muestras a homologar, con lo que se evitan ineficiencias y costes asociados al ‘retratrabajo’ (llamadas, correos electrónicos, reeenvíos de muestras).
En el caso concreto de la petrolera, los productos de refino y la petroquímica están sometidos a un conjunto de certificaciones de calidad y seguridad por parte de los organismos reguladores, con lo que la digitalización «permite una identificación de la muestra inequívoca en todo su ciclo de vida», señala Malango.
Gestion de más de 60.000 muestras
Para validar esta metodología blockchain, Tech Lab eligió la gestión de muestras procedentes de los negocios industriales, de las que el centro gestiona del orden de 60.000 al año, siendo un proceso que involucra a muchos actores de dentro y fuera de la compañía y muy intensivo en recursos.
Así, el verano pasado Repsol llevó a cabo un primer piloto de validación con muestras reales para recrear todo el ecosistema y prevé este mes de abril tener implantado el proceso en el centro de investigación.
Asimismo, además de su empleo en los negocios de Refino y Química, también está estudiando una posible expansión de la metodología a otros negocios, como los lubricantes o el gas licuado del petróleo (GPL), con un horizonte a un blockchain global de certificación.
Temas:
- Blockchain
- Repsol
Lo último en Economía
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 15 de agosto y habrá puente en estas comunidades autónomas
-
El detalle del Código Civil que casi nadie conoce: adiós a ampararse en la Ley de Alquileres porque está todo claro
-
Hacienda estrena deducción de hasta 340 € en tu nómina: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
El Ibex 35 sube 0,25% en la apertura y alcanza los 15.000 puntos, marcando nuevos máximos desde 2007
-
Torres oculta en su curriculum de BBVA que presidió la quebrada Isofotón, investigada por ayudas ilegales
Últimas noticias
-
Incendios actuales en España, en directo | Última hora de Galicia, Castilla y León y mapa de fuegos activos en tiempo real
-
La trama de blanqueo tenía geolocalizados coches de Policía Nacional y Guardia Civil para evitar controles
-
Sale a la luz el verdadero objetivo de Sofía Suescun y Kiko Jiménez con su posible ruptura: «Lo veremos»
-
“Vive el sueño rojiblanco: el Atlético de Madrid ofrece su exclusivo ‘Saque de honor’ en el Cívitas Metropolitano”
-
Alejandra Rubio destapa a Terelu Campos y sentencia: «Tiene la tripa…»