La reforma laboral de Díaz y el coronavirus reducen la duración media de los contratos indefinidos
La reforma laboral de Díaz frena las horas de trabajo: son un 0,7% menos que antes de la pandemia
Díaz de fracaso en fracaso: la duración de los contratos ya es menor que antes de la reforma laboral
La reforma laboral de Yolanda Díaz y el coronavirus han provocado una reducción de la movilidad laboral entre puestos de trabajo y una menor duración de los contratos indefinidos, según el Índice de Dinamismo Laboral elaborado anualmente por Cegid y el IESE.
Este informe, que analiza los movimientos producidos en la fuerza laboral en España a partir de los datos de 80.500 trabajadores de 243 empresas, constata que con la puesta en marcha de la reforma laboral, el volumen de contratos indefinidos ha pasado a representar casi el 70% del total y «con tendencia creciente», frente a lo que sucedía desde principios de 2018 y hasta finales de 2021, cuando el 90% de los nuevos contratos firmados eran temporales.
Ahora bien, el estudio también destaca que mientras entre 2018 y 2021 las bajas de contratos temporales suponían el 75% de todas las extinciones contractuales, en septiembre de 2022 éstas afectaban en la misma medida a contratos fijos y temporales.
«Por tanto, parece que la estabilidad de los contratos fijos se ha reducido, sugiriendo la posibilidad de que ahora éstos sean utilizados para contrataciones de corta duración», apuntan los autores del informe.
Así, aunque el mercado laboral es ahora más estable, con menos rotaciones entre puestos de trabajo, IESE y Cegid advierten de que la reforma laboral «no está convirtiendo relaciones laborales que eran temporales en fijas con las características de estabilidad de éstas últimas». «Parece que los contratos fijos son ahora más habituales, pero menos estables que antes de la reforma laboral», apunta el informe.
De hecho, según Marta Elvira, profesora de IESE Business School, aunque la reforma laboral ha propiciado que los contratos fijos y fijos a tiempo parcial sean los más utilizados para las nuevas contrataciones, los datos detallados a nivel de empresa «sugieren que la antigüedad media de los contratos fijos ha disminuido». «Habrá que evaluar cuidadosamente si el cambio en la naturaleza de los contratos corresponde en el largo plazo a una mayor estabilidad para los trabajadores», ha añadido.
En la misma línea, Maria José Fraile, directora de Recursos Humanos de Cegid Iberia y Latam, subraya que, con independencia del modelo de contratación fijo/temporal, «existe una tendencia a realizar contratos que de una manera y otra tienen una duración determinada y no de larga duración».
Lo último en Economía
-
Los vecinos claman contra los okupas: entran en casa de un anciano de 90 años en Madrid y tiran todos sus recuerdos
-
La Justicia lo hace oficial: los propietarios de viviendas o garajes pueden reclamar los gastos de esta derrama comunitaria tan común
-
Trump exige al Supremo una «resolución urgente» sobre los aranceles para evitar «una devastación»
-
El Ibex 35 sube un 0,2% en la apertura y consolida los 14.700 puntos
-
Mapfre incrementa su ratio de solvencia hasta el 208,7% en el segundo trimestre
Últimas noticias
-
María Pombo desata la polémica por su opinión sobre la lectura: «No sois mejores porque os guste leer»
-
¿Qué pasaría en tu pescadería si no existiera la acuicultura?
-
Increíble pero cierto: un pescador se encuentra un corzo nadando en el mar y le ayuda a llegar a la costa
-
A qué hora es el Alcaraz – Djokovic: dónde ver por TV en directo y online gratis la semifinal del US Open 2025
-
Despiden a tres canteranos por posar con una estrella del cine para adultos que quiere ser árbitra