¿Qué es el ‘shadow banking’?
Durante la crisis, la dificultad para encontrar financiación por parte de algunas empresas provocó el auge de alternativas sobre las cuales se ha hablado en este espacio, como los business angel o el crowdfunding. Del mismo modo, han aparecido otros intermediarios financieros que, fuera de la regulación financiera tradicional, han facilitado capital a aquéllos que en su momento lo han pedido. Todos estos agentes son los que forman parte del llamado shadow banking, que traducido vendría a ser “banca en la sombra”.
Todas estas entidades no están sometidas a ningún tipo de regulación ni a la supervisión de, en nuestro caso, el Banco Central Europeo. Por lo tanto, no tienen detrás la garantía de un Estado y su actividad se rige por unos parámetros distintos. No se trata de operaciones que se hagan al margen de la ley, pero no están sometidas, a diferencia de las entidades tradicionales, una regulación tan acusada. Dada la credibilidad perdida por los bancos en los últimos años, se trata de una alternativa que gana cada vez más peso.
¿Cuáles son las peculiaridades del shadow banking?
Se trata de un concepto acuñado de hace poco tiempo, de aquí que haya ciertas divergencias en su uso. Por ejemplo, hay quien considera que el mismo crowfunding y los business angel forman parte de este grupo. Con todo, existen una serie de características compartidas que desgranamos a continuación:
- Papel activo de los fondos de inversión: la mayoría de estas empresas están constituidas por fondos de inversión que se encargan de invertir en todo tipo de activos, algunos de ellos de un riesgo importante. También el plazo de inversión varía según el caso, pero acostumbran a ser bastante especulativos y a buscar el máximo beneficio posible en el menor plazo.
- Alta volatilidad: su valor puede sufrir importantes variaciones. Dado que no están sujetos a ninguna regulación, pueden invertir sin prácticamente restricciones, hecho que les puede llevar a asumir más riesgos que la banca tradicional o no contar con un respaldo de fondos propios suficiente para asegurar la actividad.
- Pueden tener relaciones con la banca tradicional: para salir de las normas más estrictas a las que son sometidas, la banca puede operar, de forma indirecta, mediante una sociedad de este tipo para ofrecer condiciones distintas sin necesidad de someterse a unos criterios prefijados.
- Cierto desconocimiento sobre su valor y composición: al no estar obligadas desde un punto de vista legal a ofrecer información sobre su composición y estructura concreta, no es posible disponer de una detallada información sobre su valor real.
- Gran número de operaciones a nivel internacional: las personas que están detrás de estas operaciones son profesionales con experiencia acostumbrados a interaccionar con distintos instrumentos de inversión y captación de capital.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
-
Varapalo a Donald Trump: el tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed e impide su despido
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
Últimas noticias
-
La Justicia ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses a investigar a Sánchez por intervenir en negocios de su mujer
-
Policía y antidisturbios cargan contra Sánchez y Marlaska: «Hubo órdenes políticas, no operativas»
-
La fiscalía de Utah pedirá la pena de muerte para el asesino de Charlie Kirk
-
Dónde ver por TV en directo el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League: horario y canal de televisión
-
Polonia pide ayuda a la OTAN, incluida España