¿Qué es el coeficiente básico de financiación?
Un exceso de deuda dificulta la misma viabilidad de la empresa: si la deuda respecto el patrimonio neto de una empresa es muy alto, nos encontramos ante un desequilibrio financiero.
Si la compañía no es capaz de generar suficiente actividad durante el periodo para ir pagando los plazos marcados de la deuda (especialmente si éstos son a corto), entonces podemos encontrarnos ante una situación de suspensión de pagos si no tiene suficiente ni tan siquiera con sus recursos para cubrir todas las deudas. En los casos más extremos, se puede llegar a la quiebra si no dispone ni de los activos necesarios para afrontar todas aquellas deudas que ha contraído.
Un exceso de recursos propios es indicador de poca inversión. En un mercado competitivo como el actual, las empresas deben, constantemente, de invertir en innovaciones para no quedarse atrás respecto a sus competidores en el mercado. Por lo tanto, si el porcentaje de deuda en relación a los recursos propios es muy reducido, ello puede significar que la compañía está siendo excesivamente conservadora y que corre el riesgo de ser superada por su competencia en términos de competitividad e innovación.
Entonces, en este caso, debería realizar el pertinente estudio e inversión que le permitiera llegar a los niveles de productividad de las otras compañías competidoras del sector.
Coeficiente básico de financiación
Para poder saber si la compañía tiene margen para poder endeudarse y hasta qué punto, uno de los indicadores más utilizados es el coeficiente básico de financiación. Este indicador relaciona las inversiones permanentes con los activos fijos necesarios y el capital que se necesita para desarrollar la actividad diaria y normal de la empresa. Se trata, como indicador, de la división entre el primer concepto entre la suma de los otros dos. En general, toda empresa debe presentar, para mostrarse saneada, las siguientes relaciones:
- Las inversiones permanentes deben financiarse con recursos propios y deuda a largo plazo: no debe utilizarse financiación a corto plazo para hacer frente las inversiones a largo. En caso de ser así, significaría que hay el riesgo de no poder hacer frente la deuda contraída en un futuro más o menos próximo.
- Las inversiones corrientes deben financiarse con deuda a corto plazo: no puede utilizarse deuda a largo plazo para financiar aquellas inversiones corrientes. En caso contrario, significa que se está generando una actividad económica insuficiente y que se precisarán mejoras en términos de productividad para solventar esta situación.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Iñigo Martínez tras su fichaje por el Al Nassr: «Cuando ves la oferta, no te lo crees»
-
Comprobar ONCE hoy, miércoles, 13 de agosto de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
El velero con la lona de «Sánchez corrupto» de HazteOír ya surca las aguas del norte de Mallorca
-
Una marroquí con 47 antecedentes y 20 años de arrestos queda en libertad tras una nueva detención
-
Sánchez logra in extremis participar en una reunión de líderes europeos y Zelenski pero no en la de Trump