La producción de aceite de oliva en España se reducirá más de un 30% en la campaña actual
La competencia en la producción de aceite de oliva afectará a España. El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), el tunecino Abdellatif Ghedira, ha avanzado que se prevé una reducción del 31,3% de la producción de aceite de oliva en España para la campaña 2019-2020.
Ghedira ha indicado que España, que cuenta con una cuota del 52,5% a nivel mundial, será el país al que más le afecte que países como Túnez, Grecia, Italia y Portugal hayan aumentado su producción de aceite de oliva. «Esto conllevará una disminución de la cuota del mercado como ya ha ocurrido en anteriores campañas», ha avisado.
«El aumento de producción en dichos mercados como Túnez, Grecia, Italia y Portugal implica que también aumente sus exportaciones a los principales mercados importadores, siendo estos Australia, Brasil, Canadá, China, Japón, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea», ha explicado Ghedira, que será el encargado de abrir el ciclo de conferencias que tendrá lugar en la World Olive Oil Exhibition que se celebrará en Madrid el 18 y 19 de marzo.
El director ejecutivo del COI ha asegurado que la «crisis económica y los cambios en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones» figuran entre los motivos por los que se ha estancado el consumo en países productores como España o Italia.
«No obstante, este año el COI comenzará un estudio sobre el comportamiento del consumidor que se elaborará a lo largo de tres años y en diferentes países, empezando en España, Italia y Grecia, en donde ha habido un descenso considerable del consumo desde la campaña 2004-05», ha avanzado.
Futuro del mercado
Respecto al futuro del mercado del aceite de oliva, ha señalado que la producción está aumentando debido a que se están plantando nuevos olivares y se están recuperando otros ya existentes. «La producción media está creciendo en paralelo al consumo. Resulta evidente que existen periodos en los que el consumo excede a la producción, lo cual corrobora la subida de la demanda mundial y la necesidad de una mayor producción, que busque un equilibrio con el consumo para evitar tensiones sobre el precio», ha enfatizado.
«También se tienen que implementar nuevas medidas para aumentar el consumo, recuperar la confianza del consumidor, tener en cuenta a los nuevos países emergentes importadores e incrementar la demanda de los ya existentes. En cualquier caso, hay una tendencia positiva a largo plazo tanto con respecto al consumo como a la producción», ha subrayado.
Por último, el COI explica que en los últimos años ha impulsado la expansión del aceite de oliva por todo el mundo con campañas de producción: «En los últimos años se ha llevado a cabo numerosas actividades en muchas partes del mundo en donde antes no había divulgación sobre el aceite de oliva y todo esto ha traído consigo que nuevos países accedan a la organización y que las solicitudes por parte de otros aumenten».
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final