La producción de aceite de oliva en España se reducirá más de un 30% en la campaña actual
La competencia en la producción de aceite de oliva afectará a España. El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), el tunecino Abdellatif Ghedira, ha avanzado que se prevé una reducción del 31,3% de la producción de aceite de oliva en España para la campaña 2019-2020.
Ghedira ha indicado que España, que cuenta con una cuota del 52,5% a nivel mundial, será el país al que más le afecte que países como Túnez, Grecia, Italia y Portugal hayan aumentado su producción de aceite de oliva. «Esto conllevará una disminución de la cuota del mercado como ya ha ocurrido en anteriores campañas», ha avisado.
«El aumento de producción en dichos mercados como Túnez, Grecia, Italia y Portugal implica que también aumente sus exportaciones a los principales mercados importadores, siendo estos Australia, Brasil, Canadá, China, Japón, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea», ha explicado Ghedira, que será el encargado de abrir el ciclo de conferencias que tendrá lugar en la World Olive Oil Exhibition que se celebrará en Madrid el 18 y 19 de marzo.
El director ejecutivo del COI ha asegurado que la «crisis económica y los cambios en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones» figuran entre los motivos por los que se ha estancado el consumo en países productores como España o Italia.
«No obstante, este año el COI comenzará un estudio sobre el comportamiento del consumidor que se elaborará a lo largo de tres años y en diferentes países, empezando en España, Italia y Grecia, en donde ha habido un descenso considerable del consumo desde la campaña 2004-05», ha avanzado.
Futuro del mercado
Respecto al futuro del mercado del aceite de oliva, ha señalado que la producción está aumentando debido a que se están plantando nuevos olivares y se están recuperando otros ya existentes. «La producción media está creciendo en paralelo al consumo. Resulta evidente que existen periodos en los que el consumo excede a la producción, lo cual corrobora la subida de la demanda mundial y la necesidad de una mayor producción, que busque un equilibrio con el consumo para evitar tensiones sobre el precio», ha enfatizado.
«También se tienen que implementar nuevas medidas para aumentar el consumo, recuperar la confianza del consumidor, tener en cuenta a los nuevos países emergentes importadores e incrementar la demanda de los ya existentes. En cualquier caso, hay una tendencia positiva a largo plazo tanto con respecto al consumo como a la producción», ha subrayado.
Por último, el COI explica que en los últimos años ha impulsado la expansión del aceite de oliva por todo el mundo con campañas de producción: «En los últimos años se ha llevado a cabo numerosas actividades en muchas partes del mundo en donde antes no había divulgación sobre el aceite de oliva y todo esto ha traído consigo que nuevos países accedan a la organización y que las solicitudes por parte de otros aumenten».
Lo último en Economía
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
Últimas noticias
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
El pueblo español donde los vecinos se comunican con un lenguaje de silbidos
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas
-
Adiós a tus problemas en casa: el truco con la hoja de laurel que te va a sorprender