Los préstamos P2P: qué son y como solicitarlos
En la actualidad, nos encontramos en un escenario en el cual ni el que busca financiación ni el inversor están satisfechos. Por un lado, los primeros, aunque el euribor se encuentra en mínimos históricos, no han notado un descenso de los tipos ofrecidos por las entidades financieras cuando buscan nueva financiación.
Por el otro, los bajos tipos dificultan al inversor encontrar alguna opción rentable. Ahora bien, hay quien ha conseguido la satisfacción de las dos partes gracias, como no podía ser de otra manera, a las nuevas tecnologías. La solución ha llegado a través de los llamados préstamos P2P.
¿Qué son los préstamos P2P?
P2P significa “peer to peer” (persona a persona). A través de una plataforma virtual que actúa de intermediario, una persona o empresa da a conocer su necesidad de financiación.
Allí, deberá de desgranar todo aquello referente a sus necesidades financieras, como el importe que necesita, el plazo en el cual devolverá el préstamo, el interés que está dispuesto a pagar y la relación de su situación financiera en el momento de hacer la petición: si tiene algún otro crédito o préstamo pedido, si sale en el listado de la ASNEF o en cualquier otro de morosos, etc.
Con todos los datos, los inversores pueden escoger entre los proyectos que consideren más interesantes.
¿Qué características presenta un préstamo P2P?
Las características más destacadas de estos préstamos son las siguientes:
- No existe ninguna intermediación bancaria: Ninguna entidad financiera participa en el proceso. La plataforma hace de intermediario entre quien pide la financiación y el inversor.
- Los encargados de la plataforma realizan un estudio sobre la viabilidad del proyecto: Visto de esta forma, se podría considerar que el riesgo para el inversor es muy alto. Ahora bien, las plataformas cuentan con un equipo que, antes de subir la propuesta a su web, realiza un estudio sobre la viabilidad del proyecto. Las primeras interesadas en colgar buenos proyectos son las plataformas, ya que un historial muy negativo provocaría que nadie quisiera invertir en los proyectos que publican.
- Interés variable según el perfil del anunciante: De acuerdo al estudio anterior, se califica el riesgo del anunciante. Cuanto más arriesgada sea la inversión, mayor el interés a afrontar por el demandante y, a la vez, más alta la rentabilidad que obtendrá el inversor. De esta forma, se adapta a distintos perfiles de riesgo.
- Importes difícilmente superiores a los 100.000 euros: Se barajan cifras de financiación que no superan este valor. Por lo tanto, utilizan este tipo de financiación empresas pymes.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Un experto de la Seguridad Social da la voz de alarma: esto es lo que va a cambiar en tu jubilación en 2026
-
Desde que uso éste perfume cítrico de Primor todo el mundo me pregunta qué colonia llevo
-
Mercadona está buscando personal y las condiciones son inmejorables: media jornada por más de 1.100 euros
-
Adiós a pedir comida a domicilio: el plato preparado de Lidl que sabe a restaurante de lujo y cuesta menos de 3 euros
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
Últimas noticias
-
La costumbre más vomitiva de la Edad Media: estaba en todos los pueblos y ciudades grandes
-
Giro en la vida de Rocío Flores: desapareció durante años y ahora se enfrenta a su pasado
-
Programa completo de las Fiestas de Móstoles de septiembre 2025
-
Los guardias civiles que protegen a Zapatero en Lanzarote prestan el servicio sin luz ni aseo
-
Perplejidad entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años