El precio de la vivienda y la prudencia bancaria hacen que haya cada vez menos crédito hipotecario
Según el Banco de España, el crédito hipotecario cae un 1,6% en el año. La falta de demanda solvente que pueda acceder a las viviendas por sus altos precios y, sobre todo, las exigencias de aportar un 20% del valor total del inmueble como entrada, hacen que se amorticen más préstamos de los que se contratan y el volumen total caiga.
La marea de liquidez en la que nadan los bancos desde hace varios años gracias a las medidas expansivas del Banco Central Europeo del expresidente Mario Draghi no están haciendo que el crédito crezca de forma proporcional. La parte más importante del crédito al sector privado no financiero, que son las hipotecas, está cayendo a tasas del 1,6% interanual a pesar de que los bancos están abiertos a dar préstamos.
El motivo es que los bancos han aumentado sus estándares prudenciales, lo cual hace que muchas personas no estén pudiendo acceder a una hipoteca debido a su falta de solvencia. Donde antes se financiaba el 100% del valor de la tasación, la mayoría de bancos no pasan ahora del 80%, y este 20% restante supone ‘de facto’ una barrera de entrada para muchos que quieren acceder al mercado hipotecario.
Tal y como ha señalado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, «debe tenerse en cuenta que el precio de la vivienda en España ha venido aumentando a un ritmo elevado en los últimos años».
De Cos considera que el aumento del precio de la vivienda y la mayor prudencia al dar préstamos están haciendo caer la cartera de crédito inmobiliario
De Cos ha señalado durante la XV Conferencia Bancaria organizada por IESE y con el apoyo de EY, que los bancos están midiendo mucho los riesgos, dado que el crédito hipotecario supone el 46% de todos los préstamos al sector privado no financiero y el aumento de la morosidad en este área sería muy dañino. Según ha indicado De Cos, «las condiciones de concesión de los préstamos hipotecarios parecen prudentes, sin que exista evidencia de que se hayan relajado recientemente».
El regulador también ha señalado que ahora los bancos han aprendido la lección y ponen tipos más altos a las hipotecas de más riesgo, algo que antes de la crisis no ocurría porque los estudios de riesgos eran más laxos o inexistentes.
Crédito al consumo
Aunque el crédito hipotecario no crece, sí que lo hace el crédito al consumo, que en septiembre de 2019 crecía un 9%, pero su importancia en la cartera total de crédito es muy pequeña, de apenas un 6,2%.
El Banco de España ha señalado que hay que vigilar este apartado de la cartera crediticia, que tiene una morosidad ya del 15%. El regulador está vigilando estas carteras sin haber lanzado por el momento la voz de alarma.
Lo último en Economía
-
Cuenta atrás para los mutualistas jubilados: el plazo para que cobren la devolución del IRPF termina pronto
-
El precio del Café, frutas, huevos y chocolate se dispara en España en lo que va de año
-
España no supera los hoteles abiertos en prepandemia durante el mes de julio
-
El aviso de Alfonso Muñoz, funcionario del INSS por la jubilación: «Cuando cumpla…»
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
Últimas noticias
-
Evacuadas 716 personas de 12 localidades en León por los incendios en Molinaseca, Garaño y Fasgar
-
Once heridos en una colisión múltiple de cinco vehículos en la TF-1 a la altura de Güímar (Tenerife)
-
De Larrea, el faro que iluminará a España en el Eurobasket
-
ONCE hoy, domingo, 24 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 24 de agosto de 2025