El precio de la vivienda experimenta la mayor caída de la serie: se hunde un 6,1% durante el confinamiento
El precio de la vivienda usada en España vive sus días más bajos, ya que en el segundo trimestre del año se situó en los 1.650 euros por metro cuadrado, lo que supone un descenso del 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior y una bajada del 6,1% respecto al trimestre anterior, «el mayor descenso de toda la serie histórica», según ha apuntado el portal Idealista.
En concreto, Baleares fue la única comunidad autónoma que vio cómo sus precios crecían durante el confinamiento (+0,4%). En todas las demás se registraron descensos, destacando las grandes caídas de Cataluña (-8%), Navarra (-7,9%), Castilla-La Mancha (-6,9%) y Aragón (-6,3%).
Baleares: la más cara
Teniendo en cuenta al precio, Baleares ha seguido a la cabeza como la autonomía más cara, con un precio medio por metro cuadrado de 3.087 euros. Por detrás, le siguen Madrid (2.737 euros), País Vasco (2.596 euros) y Cataluña (2.092 euros).
En el lado opuesto, entre las comunidades más económicas se encuentran Castilla-La Mancha (811 euros), Extremadura (868 euros) y Murcia (1.005 euros por metro cuadrado).
La mayor caída de los precios
El jefe de estudios del portal del sector inmobiliario, Fernando Encinar, ha apuntado que, aunque aún es pronto para saber cómo ha afectado el Covid al mercado inmobiliario, el informe del segundo trimestre arroja, a nivel nacional, «la mayor caída en los precios desde que en idealista tienen registros».
No obstante, considera que los datos del informe parecen avalar que, a pesar de que el mercado esperaba un fuerte ajuste generalizado de los precios, «parece que no todas las zonas del país tendrán un comportamiento homogéneo».
«Es posible que volvamos, como en la crisis financiera, a una España a diferentes velocidades», ha avisado Encinar, tras resaltar que hasta después del verano no se podrá ver si los datos confirman o no la tendencia que apuntan.
Además, ha afirmado que «igual que sucedió entre 2008 y 2014 la España que se llena, en la que se concentra la demanda, sostenida principalmente por inversores y que es generadora de empleo (Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, la costa mediterránea y los archipiélagos) podría no experimentar las caídas de precio tan relevantes que sí afectarán a la España que se vacía, llegando a tener una recuperación más rápida que en la crisis anterior».
Lo último en Economía
-
El Supremo confirma la indemnización de 3,5 millones de euros de Sacyr a su ex presidente Luis del Rivero
-
Los accionistas del Sabadell aprueban por unanimidad la venta de TSB al Banco Santander
-
BBVA sólo puede aspirar a hacerse con un 25% de Sabadell en la OPA: el 75% aprueba la venta de TSB
-
El 13% de las viviendas vendidas en idealista en el segundo trimestre estuvo menos de una semana anunciada
-
El Ibex 35 sube un 0,71% en la media sesión y conquista la cota de 14.500 puntos
Últimas noticias
-
El roble más grande de España está en Galicia y mide 33 metros de alto: germinó en la época de Felipe II
-
Andalucía duplica las muertes por calor: suma dos víctimas al día y 134 desde que comenzó el verano
-
Guardias civiles denuncian al Gobierno ante la UE por «discriminación en los ascensos»
-
El Govern activa la alerta por calor extremo en Mallorca, Ibiza y Formentera
-
Los expertos no dan crédito: un estudio revela que tu perro puede oler tu estrés y responder con pesimismo