El precio de la luz volverá a subir este sábado un 3,8% y superará la barrera de los 211 €/MWh
El PSOE celebra el día del «ahorro de energía» con los españoles pagando la luz más cara de la historia
Otro triunfo de Sánchez: los españoles pagan la luz un 151% más cara que Francia o Alemania
El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este sábado un 3,77% respecto al viernes, hasta los 211,21 euros el megavatio hora (MWh), pese a ser fin de semana y registrarse una menor demanda de lo habitual. Aún así, el precio de la luz ha conseguido estabilizarse esta semana y, por primera vez en meses, no ha encadenado un récord tras otro. El último precio más alto jamás registrado, de 288,53 euros, se alcanzó el pasado 7 de octubre, hace más de dos semanas.
En cualquier caso, y pese a esta cierta estabilidad, el precio de la luz sigue disparado si se compara con el que se registraba el año pasado por estas fechas. En concreto, se ha multiplicado por casi cinco (un 367%) respecto a los 45,19 que se marcaron el 23 de octubre de 2020.
Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 226,93 euros/MWh, la caída es del 7%, según los datos del operador de mercado eléctrico OMIE. El precio más alto este sábado se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 256,95 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará en el tramo horario entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 179,21 euros/MWh.
Productos industriales
El alto precio de la luz ya se está trasladando a otros productos industriales, provocando incluso la reducción de la actividad por parte de algunas compañías, como ya ha pasado en China, así como a productos tan básicos como el pan, que ha llegado a subir hasta 10 céntimos la barra.
Esta coyuntura ha generado una espiral inflacionista que podría llevar a los principales bancos centrales del mundo –la Fed estadounidense o el BCE– a revisar su calendario para la subida de los tipos de interés y anticiparlo, con el consecuente efecto que esto produce en las empresas y economías domésticas como el encarecimiento de la deuda o de las hipotecas o la mayor rentabilidad de los depósitos y otros productos de inversión.
Lo último en Economía
-
25 años de drama en Tenerife, pero los vecinos organizan patrullas contra los okupas: «Nos rompen los coches»
-
Nunca uses esta tarjeta para repostar en una gasolinera: la Guardia Civil alerta de esta estafa y nadie se libra
-
Aviso urgente si estás de baja, te pueden despedir: estos son los casos más comunes y lo confirma la ley
-
Una limpiadora no va al trabajo y provoca el despido: el SEPE le da el paro y no da crédito con lo que ocurre después
-
Adiós a los turrones de siempre: Mercadona arrasa con el mejor dulce por sólo 2 euros para sorprender esta Navidad
Últimas noticias
-
El ‘caso Musetti’ es un antes y un después para el tenis: las ATP Finals cambian su reglamento para 2026
-
EEUU anuncia que no estará en el G20 si continúan los «abusos» contra los granjeros blancos en Sudáfrica
-
El Gobierno dio 7 contratos por 111.048 € a Barrabés el día que Peinado rechazó archivar el ‘caso Begoña’
-
Warner confirma ‘Gremlins 3’ con el mejor equipo: Spielberg será el productor y Chris Columbus la dirigirá
-
Jorge Rey lo predijo, AEMET lo confirma: noviembre romperá los esquemas meteorológicos históricos