Powell se enfrenta a Miran, el nuevo gobernador de la Fed afín a Trump que quiere debilitar el dólar
El mandato del Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed), podría ser resumido en una sola palabra: tempestuosa. El economista de 72 años ha vivido durante su mandato una crisis sanitaria que revolvió a la economía y la sumió en una recesión. En el último tramo de su cargo, ha aguantado una confrontación directa con el máximo responsable de la Casa Blanca, Donald Trump, cuyas amenazas sólo han cogido más fuerza.
Powell, un graduado de la facultad de derecho de Columbia University, con una trayectoria destacada en el gigante de inversión The Carlyle Group, ha recibido un aluvión de insultos del presidente que lo apuntó, todo desde tonto hasta el apodo del Señor Demasiado Tarde.
Ahora, Powell, quien se ha resistido a bajar los tipos de interés del rango de 4,25%-4,50% desde el inicio de la guerra comercial el pasado abril, se enfrenta a un rival en la casa de cara a la próxima reunión en septiembre. El consenso entre las casas de análisis es que la Fed no tendrá más remedió que bajar los tipos de interés en la próxima reunión, ya que las réplicas de la guerra comercial han contagiado tanto la creación del empleo y la inflación, que rebotó esta semana al 3,0%.
El nuevo miembro ha llegado en pleno parón estival de la junta de gobernadores (FOMC, por sus siglas en inglés) y tras la salida sin explicaciones de la gobernadora Adriana Kugler hace unas semanas. Además, la última votación, aunque optó por mantener los tipos por sexta vez, estuvo marcada por el desacuerdo de dos gobernadores que votaron en contra de la decisión.
El elegido ha sido Stephen Miran, hasta ahora presidente del Consejo de Asesores Económicos, que llegó al candelero por primera vez por un artículo académico peculiar acerca de la política monetaria apodado los Acuerdos de Mar-a-Lago, un eje clave de la estrategia económica de Trump. En ello, Miran argumenta que la solución para reequilibrar el sistema monetario era a través un dólar más débil, por lo que culpaba la «la persistente sobrevaloración del dólar».
Miran argumenta que una estrategia para reducir el déficit de Estados Unidos es devaluar el billete verde y disminuir su papel como la moneda de referencia global. Esto podría culminar en dos cosas: menor demanda por el dólar y bienes más costosos en Estados Unidos, uno de los catalizadores de los déficits comerciales. Ahora, el temor entre los analistas y los estrategas es una pérdida de independencia monetaria en la Reserva Federal y mayor injerencia política.
Lo último en Economía
-
El fabricante de microchips AMD se dispara un 27% en Bolsa tras la entrada de OpenAI en el negocio
-
Los agricultores canarios, en pie de guerra: no pueden vender sus papas y empiezan a abandonar los cultivos
-
CaixaBank pide una revisión de la Ley de Competencia de «forma separada» a la OPA de BBVA y Sabadell
-
El sector nuclear avisa a Sánchez: «O baja los impuestos en seis meses, o cerraremos»
-
Meliá Hotels asume la gestión de los hoteles de Leo Messi
Últimas noticias
-
El dispositivo que está repleto de bacterias y todo el mundo tiene en casa: quizá lo estés tocando ahora mismo
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña recibe el resultado de la prueba de embarazo
-
5 plantas que jamás deberías tener en tu casa si tienes perro: son muy peligrosas
-
Nadie lo entiende, pero este país de Europa prohíbe izar la bandera de España
-
Flick contra su leyenda negra de las segundas temporadas en sus equipos