El porcentaje de españoles que no puede calentar su hogar en invierno supera el 20%: el mayor de Europa
Los españoles que no pueden calentar su hogar en invierno es similar al de los portugueses y superior a búlgaros y lituanos
España lidera otro ranking en Europa. El porcentaje de españoles que no puede calentar su hogar el invierno pasado se ha situado en el 20,8%, uno de cada cinco, y se convierten junto a los portugueses en los europeos con más dificultades para mantener sus casa a una temperatura adecuada, según el Informe del Estado de la Energía 2024 publicado este miércoles por la Comisión Europea.
En concreto, un 20,8% de españoles y portugueses no pudo calentar su hogar a una temperatura adecuada, lo que supone el mayor porcentaje de viviendas afectadas por la pobreza energética en la UE, seguidos de Bulgaria (20,7%) y Lituania (20,0%).
Luxemburgo (2,1%), Finlandia (2,6%), Eslovenia (3,6%) y Austria (3,9%) registraron los porcentajes más bajos.
A nivel comunitario, el 10,6% de la población de la UE declaró tener dificultades para mantener su hogar adecuadamente caliente en 2023, un 1,3% más que en el invierno de 2022.
El informe de la Comisión atribuye este incremento al contexto de crisis energética e inflación derivado de la guerra de Ucrania o las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo.
Sin embargo, Bruselas confía en que la nueva legislación sobre el mercado energético «protegerá mejor de la desconexión a los hogares vulnerables y a los afectados por la pobreza energética» ya que, en caso de crisis de los precios del gas natural, las medidas de emergencia a nivel de la UE pueden establecer un escudo para los consumidores mediante intervenciones sobre los precios máximos al por menor.
Asimismo, recuerda que los Estados miembros también pueden actuar para garantizar el acceso a los servicios esenciales y proteger a los consumidores vulnerables de los costes excesivos para abordar de forma directa la pobreza energética.
Para contribuir a la reducción de la pobreza energética en la UE, el Ejecutivo comunitario ha creado el Fondo Social para el Clima, que empezó a aplicarse en 2024, y movilizará al menos 86.700 millones de euros de los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2026-2032, incluido un 25% de cofinanciación de los Estados miembro, para contribuir a una transición socialmente justa hacia la neutralidad climática.
El Fondo financiará medidas e inversiones que los Estados miembro deberán recopilar en sus Planes Sociales Climáticos antes de junio de 2025 con el objetivo de ayudar a compensar el aumento previsto de las facturas de energía debido a la introducción de la tarificación del carbono para la calefacción y el transporte.
La Comisión ha creado un grupo de expertos en el que sus expertos y representantes de las capitales comparten buenas prácticas e intercambian opiniones sobre la preparación del Fondo. Desde junio de 2024, la Comisión presta apoyo a una decena de Estados miembro para la preparación de sus Planes Sociales Climáticos a través del Instrumento de Apoyo Técnico.
Lo último en Economía
-
Trump anuncia un acuerdo sobre TikTok tras la amenaza de China al gigante Nvidia
-
China acusa a Nvidia de violar las reglas antimonopolio y eleva el tono antes de su encuentro con EEUU
-
El vino tinto estrella de Mercadona que arrasa: no vas a ver nada más barato
-
Mercadona se transforma en una cafetería y va a arrasar con los bares de toda la vida: los clientes encantados
-
La economía de China se ralentinza: el crecimiento de la industria y del comercio frenan en agosto
Últimas noticias
-
Irene Montero: genocidio sí, abusos no
-
Estratosférico Duplantis: se corona campeón del mundo por tercera vez y vuelve a batir su récord mundial
-
Sánchez viajará a Alicante en pleno escándalo de la Vuelta y el Consell le exige «compromisos concretos»
-
Detenido tras 20 llamadas amenazando con poner una bomba en la Mezquita-Catedral de Córdoba
-
Israel llama «mentiroso» y «antisemita» a Sánchez por pedir la expulsión de sus deportistas