Pokémon Go se hace con todos y bate el récord de facturación
Las empresas quieren hacer su agosto con Pokemon Go: pactan con Nintendo para atraer clientes
Se busca experto en Pokémon Go
Pokémon GO: ¿cuál es el secreto de su éxito?
Se veía venir. La fiebre de ‘Pokémon Go’ ha terminado contagiando incluso a los más escépticos con el juego. Y, aunque la moda cada vez pasa más por criticar y mofarse de los jugadores del célebre juego para plataforma móvil, las cifras en el primer mes del videojuego han batido todo tipo de récord.
Con esto, ‘Pokémon Go’, la aplicación de realidad aumentada de Niantic que permite atrapar por todo el mundo a las populares criaturas de Nintendo, ha superado la barrera de los 200 millones de dólares (182 millones de euros) en su primer mes desde el lanzamiento del juego, pulverizando así los registros de otros juegos para móviles, según la consultora Sensor Tower. De este modo, la popular aplicación habría pulverizado los registros de otros videojuegos de éxito para móviles como ‘Clash Royale’, desarrollado por Supercell, cuya facturación tras 30 días en el mercado alcanzó los 125 millones de dólares (114 millones de euros).
En este sentido, los analistas de Sensor Tower destacan el impulso en los ingresos de ‘Pokémon Go’ a partir del 18 de julio, a raíz del lanzamiento masivo de la aplicación en Europa, tras su desembarco escalonado en Australia y EEUU, y su llegada finalmente el 22 de julio a Japón.
«Pokémon Go ha facturado más de 200 millones de dólares a través de App Store y Google Play durante su primer mes disponible», señala la consultora, que destaca que el uso diario de la aplicación de Niantic se mantiene en una media 26 minutos.
El uso diario de la aplicación de Niantic se mantiene en una media 26 minutos
La fiebre desatada por ‘Pokémon Go’ desde su lanzamiento el pasado 6 de julio ha sido particularmente visible en la evolución de las acciones de Nintendo, que cerraban este lunes en la Bolsa de Tokio a un precio de 21.280 yenes, un 48% por encima del valor registrado antes del lanzamiento de la aplicación.
De este modo, el fabricante japonés de videojuegos, que sólo participa indirectamente del éxito de ‘Pokémon Go’ a través del 32% que controla en The Pokémon Company, sociedad que gestiona la marca Pokémon, ha incrementado su capitalización en 984.000 millones de yenes (8.675 millones de euros) en un mes, tras haber llegado incluso a doblar su valor a mediados de julio, cuando sus acciones se revalorizaban un 120%.
Sin embargo, la multinacional japonesa creadora de Súper Mario y Zelda quiso frenar la euforia y el pasado 22 de julio emitía un comunicado en el que aclaraba que es el estudio estadounidense Niantic el que desarrolla la aplicación, recordando que Nintendo únicamente cuenta con una participación del 32% en The Pokémon Company.
«Debido a este esquema contable, el beneficio que se refleja a nivel de los resultados consolidados de la compañía es limitado», advertía Nintendo, que en el primer trimestre de su ejercicio fiscal registró pérdidas de 24.534 millones de yenes (211 millones de euros), frente al beneficio de 8.284 millones de yenes (71 millones de euros) en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Lo último en Economía
-
Restalia planta cara al coste de la vida: la ‘Euromanía’ al rescate
-
La ley lo confirma: ésta es la multa que te puede caer por colgar la bandera de España en tu balcón
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La patrimonial de Francisco González repite pérdidas en 2024 y suma ocho años en ‘números rojos’
Últimas noticias
-
Alerta muy urgente en estas zonas de Murcia por lluvias extremas: la AEMET lanza el aviso a partir de esta hora
-
Ni Jon ni Aitor: estos son los nombres de niño más usados en el País Vasco
-
Estupor en la zoología tras descubrir una mariposa con 229 pares de cromosomas, más que ningún otro animal
-
Cómo se dice, ¿Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad?
-
Un otoño de cine: de la magia donostiarra al universo fantástico de Sitges