La población ignora la crisis de las pensiones: se desploman los partícipes de planes privados
Los fondos de pensiones privados caen un 1% en 2018 y un 9,3% desde 2008
Las constantes advertencias de los organismos sobre la durabilidad y debilidad del sistema de pensiones, sumado a las manifestaciones de jubilados y pensionistas no ha provocado que los españoles se inclinen por un plan de pensiones privado. De hecho, está ocurriendo todo lo contrario. Los partícipes de los fondos de pensiones privados han caído en 2018 un 1% respecto al año anterior y un 9% respecto a 2008.
El actual sistema de pensiones está en peligro. No hay suficiente empleo para sostener con cotizaciones estas prestaciones y mientras el Ejecutivo continúa aumentando el gasto en pensiones. En noviembre el gasto en pensiones alcanzó los 9.287,27 millones de euros, anotando así un nuevo récord. De seguir este rumbo, la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom acabará con las pensiones tal y como la conocemos hoy. Entre tanto, los parches del Ejecutivo de Pedro Sánchez no son más que eso, parches temporales. Y es que indexar las pensiones al IPC solo servirá como solución durante una década como máximo, según el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado.
Sin embargo, estos datos no han conseguido que los españoles se animen a complementar su futura pensión con un fondo o plan privado. “Hay que situar esta tendencia en un contexto actual de mayor consumo y por tanto menos ahorro en todos los productos y que se nota en los planes de pensiones” sostiene Antonio Gallardo experto en iAhorro. En declaraciones a OKDIARIO, Gallardo señala que además las aportaciones a los planes también han caído. Tampoco ayuda la constante persecución por parte del Gobierno a estos productos. Gallardo afirma que otro de los motivos de este descenso se debe al “ruido negativo que hemos tenido en estos últimos meses sobre una eliminación de las deducciones fiscales que permitían disminuir en hasta 8.000 euros sobre, sus ingresos de trabajo o profesionales”.
Aumento pensión mínima y media
Con o sin nueva senda de déficit, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no renunciará, dice, a equiparar las pensiones al IPC real. Indexar la pensión de jubilación al IPC real supondrá un gasto de 735 millones de euros, mientras que elevar la prestación mínima y no contributivas (que subirán un 3 % en 2019) tendrá un impacto presupuestario de 384 millones de euros.
La subida adicional de las pensiones para 2018 recogida en Presupuestos, aprobados por el Partido Popular, también ha impulsado al alza la cuantía de las prestaciones. Por lo que actualmente, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.106,18 euros mensuales. Supone nada menos que un 3,4% en el mismo periodo de 2017.
Lo último en Economía
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente
-
El Ibex 35 sube un 0,96% al cierre y mantiene los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008
-
Moody’s recorta la calificación crediticia de EEUU y pierde el primer puesto del ranking
-
Te la conceden sin que la pidas: así funciona esta pensión por incapacidad en España
-
No es una errata: venden una casa de 136 m² con okupas dentro valorada en 163.458€ por un mísero euro
Últimas noticias
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 17 de mayo de 2025
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 10 al 16 de mayo de 2025
-
Eurovisión amenaza con multar a RTVE si sus presentadores vuelven a hablar de Israel durante el festival
-
A qué hora es el GP Emilia Romaña de F1 2025: dónde ver online en directo y online la Fórmula 1
-
Declarado un gran incendio en una nave de gestión de residuos de Porriño (Pontevedra)