La población ignora la crisis de las pensiones: se desploman los partícipes de planes privados
Los fondos de pensiones privados caen un 1% en 2018 y un 9,3% desde 2008
Las constantes advertencias de los organismos sobre la durabilidad y debilidad del sistema de pensiones, sumado a las manifestaciones de jubilados y pensionistas no ha provocado que los españoles se inclinen por un plan de pensiones privado. De hecho, está ocurriendo todo lo contrario. Los partícipes de los fondos de pensiones privados han caído en 2018 un 1% respecto al año anterior y un 9% respecto a 2008.
El actual sistema de pensiones está en peligro. No hay suficiente empleo para sostener con cotizaciones estas prestaciones y mientras el Ejecutivo continúa aumentando el gasto en pensiones. En noviembre el gasto en pensiones alcanzó los 9.287,27 millones de euros, anotando así un nuevo récord. De seguir este rumbo, la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom acabará con las pensiones tal y como la conocemos hoy. Entre tanto, los parches del Ejecutivo de Pedro Sánchez no son más que eso, parches temporales. Y es que indexar las pensiones al IPC solo servirá como solución durante una década como máximo, según el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado.
Sin embargo, estos datos no han conseguido que los españoles se animen a complementar su futura pensión con un fondo o plan privado. “Hay que situar esta tendencia en un contexto actual de mayor consumo y por tanto menos ahorro en todos los productos y que se nota en los planes de pensiones” sostiene Antonio Gallardo experto en iAhorro. En declaraciones a OKDIARIO, Gallardo señala que además las aportaciones a los planes también han caído. Tampoco ayuda la constante persecución por parte del Gobierno a estos productos. Gallardo afirma que otro de los motivos de este descenso se debe al “ruido negativo que hemos tenido en estos últimos meses sobre una eliminación de las deducciones fiscales que permitían disminuir en hasta 8.000 euros sobre, sus ingresos de trabajo o profesionales”.
Aumento pensión mínima y media
Con o sin nueva senda de déficit, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no renunciará, dice, a equiparar las pensiones al IPC real. Indexar la pensión de jubilación al IPC real supondrá un gasto de 735 millones de euros, mientras que elevar la prestación mínima y no contributivas (que subirán un 3 % en 2019) tendrá un impacto presupuestario de 384 millones de euros.
La subida adicional de las pensiones para 2018 recogida en Presupuestos, aprobados por el Partido Popular, también ha impulsado al alza la cuantía de las prestaciones. Por lo que actualmente, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.106,18 euros mensuales. Supone nada menos que un 3,4% en el mismo periodo de 2017.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
ONCE hoy, miércoles, 12 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa
-
La Eurocopa 2028 se jugará en Reino Unido e Irlanda del 9 de junio al 9 de julio con final en Wembley
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals