Las medidas de Sánchez no funcionan: el 80% de los alimentos con rebaja del IVA sube en febrero
La inflación sube al 6% en febrero: los alimentos se disparan un 16,6% pese a la rebaja del IVA
Sánchez deja atrás a las familias vulnerables: el gasto en alimentos se come el 21% de sus ingresos
La carne, el pescado, las legumbres, las hortalizas, la luz en casa, la ropa… prácticamente cualquier necesidad básica sube de nuevo de precio en febrero. Así, el IPC se sitúa en el 6% y la inflación subyacente escala ya al 7,2%. De entre todos los productos, los alimentos y bebidas no alcohólicas, los más necesarios, destacan por la virulencia de su subida, que sigue en máximos históricos al encarecerse un 16,6% pese a la rebaja del IVA de Pedro Sánchez.
El Gobierno ha eliminado el IVA del 4% de alimentos de primera necesidad, hasta final de junio: pan, harinas panificables, leche de cualquier especie animal, queso y huevos. Ha hecho lo propio en las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, patatas y cereales que tienen la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario. Además, se ha reducido el IVA de los aceites (incluye el de oliva) y la pasta alimenticia, que baja a la mitad: del 10% al 5% durante los próximos seis meses.
Sin embargo, esta medida orientada a frenar el precio de los alimentos no ha conseguido su objetivo: en febrero, todos los alimentos rebajados han subido entre un 0,5% y un 11%. Los productos que más se han encarecido en el segundo mes del año son las verduras y hortalizas, cuyos precios se han incrementado en un 11,2%, mientras que el precio de las frutas es un 5,4% mayor que el mes anterior. El Gobierno ha culpado de esta subida a la reducción de la oferta como consecuencia del clima.
«Legumbres y hortalizas, y también frutas frescas, han experimentado una reducción puntual de la oferta como consecuencia de unas condiciones climáticas desfavorables, en España y en otros países comunitarios, que ha provocado un incremento de precios por el aumento de la demanda internacional», ha apuntado el Ministerio de Economía.
Sin embargo, otros productos que no se han visto afectados por la reducción de la oferta también han experimentado una subida de los precios. El aceite sube un 2,7% en los últimos 30 días mientras que la leche -con un IVA al 0%- se encarece un 1,7%. Por su parte, el precio del pan es un 0,8% mayor y el de los huevos un 0,7%. El queso y la pasta son los productos con IVA rebajado que menos se han encarecido en el último mes, con un alza del 0,5%. Sólo la harina y los cereales reducen ligeramente su precio, que baja un 0,4% respecto a enero.
La falta de efectividad de las medidas de Sánchez ha obligado a los españoles a modificar sus hábitos de consumo. Según el estudio Sociedad y decisión alimentaria en España, del Instituto Universitario CEU Alimentación y Sociedad y Fundación Mapfre, de entre los hogares más afectados económicamente, el 30% han reducido el consumo de frutas, mientras que dos de cada diez compran más comida preparada. Como último recurso y, quizá, el dato más preocupante, el 14% de los hogares con rentas bajas ha acudido a programas de ayuda alimentaria.
Lo último en Economía
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Google invertirá 5.500 millones de euros en Alemania en los próximos cuatro años
-
Esto es lo que debes hacer si sufriste una ciberestafa tras la caída de Redsys
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
Últimas noticias
-
Los 200 terroristas de Hamás atrapados en los túneles de Gaza serán deportados, han acordado Israel y EEUU
-
Unos 200 terroristas de Hamás están atrapados en los túneles de Gaza que ahora controla Israel
-
Sánchez rehuye la comisión de investigación pero envía a Morant a las Cortes a criticar a Mazón
-
Moreno Moya (PP CLM): «Page debería hacer dimitir a su consejero de Sanidad por el escándalo del Hospital de Toledo»
-
Líquido de la dirección asistida: qué es, cada cuánto se cambia y dónde está el depósito