Pensiones, paro e intereses de la deuda ‘se comen’ más de 5 de cada 10 euros de gasto de los Presupuestos
Las pensiones, las prestaciones por desempleo y el pago de los intereses de la deuda suponen el 53,40% del gasto total contemplado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023, según consta en el proyecto remitido este miércoles por el Ministerio de Hacienda al Congreso de los Diputados. Estas tres partidas suman un total de 243.240 millones de euros, lo que equivale al 53,4% de los 455.978 millones de euros de gastos presupuestados.
El mayor gasto del presupuesto será el de las pensiones, que concentrarán 190.687 millones de euros, un 11,4% más respecto al avance de liquidación del presente ejercicio, así como un 41,8% del gasto total. El gasto en esta partida se ha duplicado en 15 años. Los PGE para 2023 incorporan incrementos para las pensiones contributivas y para las pensiones mínimas y no contributivas, que beneficiarán a un total de 10 millones de pensionistas. Para todas ellas se espera una subida de en torno al 8,5%, tras la revalorización con el IPC (de los doce meses previos a diciembre de 2022) de acuerdo con el proyecto de Presupuestos.
Por su parte, la partida de desempleo cuenta con una asignación de 21.278 millones de euros, un 5,3% menos ante la mejora del empleo y la reducción del paro. Esto supone el 4,7% del gasto total. En cuanto a la deuda pública, la partida vinculada a su coste asciende a 31.275 millones, un 3,6% más, por el esperado aumento de los tipos de interés. El coste de la deuda tiene un peso del 6,9% sobre el gasto total.
La cifra es casi el doble de la que suponían los intereses de la deuda en 2008 (15.265 millones), cuando la deuda pública no representaba más del 34,3% del PIB y ahora supera el 116% de la riqueza nacional. Por distribución de grandes áreas de gasto, el 58,5% de los Presupuestos corresponde a gasto social (un 11% más que en 2022), el 27,6% a actuaciones de carácter general, el 7,9% a actuaciones de carácter económico y el 6% a servicios públicos básicos.
De entre las partidas destinadas al área de gasto social, destacan además de las políticas de pensiones, las relativas a servicios sociales y promoción social, cuya dotación aumenta un 17,7%; acceso a la vivienda y fomento de la edificación (+5,4%); educación, y cultura. En este último ámbito, cabe destacar un aumento de las becas en 400 millones.
Dentro del capítulo de producción de bienes públicos de carácter preferente, que concentra una partida de 11.188 millones, un 12,7% más y el 2,5% del total de las políticas de gasto, cabe destacar los 5.511 millones destinados a sanidad, un 4,5% más, los 4.164 millones a educación (un 21,8% más) y los 1.513 millones para cultura, un 22,6% más. En cuanto a los servicios públicos básicos, que cuentan con una dotación de 27.395 millones de euros, un 13,5% más y el 6% del total, destacan los 12.306 millones que se destinan a políticas de Defensa, con un alza del 26%, hasta representar el 2,7% del total.
Lo último en Economía
-
Apple cede a Trump con una inversión de 100.000 millones para evitar aranceles del 100% a los microchips
-
El Ibex 35 sigue subiendo al mediodía hasta los 14.600 con ArcelorMittal disparada
-
La OCU avisa sobre los garbanzos que comemos en España: pueden poner tu salud en peligro
-
Un español se muda a Tailandia y vive como un rey con su pensión: «Da risa»
-
Algunos clientes de EVO Bank viven un caos tras migrar a Bankinter: «No hay ni rastro de mi nómina»
Últimas noticias
-
Manos Limpias denuncia al comisionado ‘fake’ y advierte que los documentos que firmó serían nulos
-
Cuatro de cada 10 residentes en Baleares han nacido en el extranjero
-
Las líneas de la EMT que conectan con el aeropuerto de Palma se trasladan a la nueva terminal
-
Lidl tiene el kayak hinchable que está destrozando a Decathlon: ir a la playa no volverá a ser igual
-
Chivite tendrá que comparecer en el Senado por la ‘trama del PSOE’ tras salvarla Bildu en Navarra