El paro de la eurozona se mantiene en el 7,4% pero España sigue siendo el segundo país con más desempleo de la UE
El paro de la zona euro se mantuvo durante el primer mes del año en el 7,4%, y de nuevo repite en su nivel más bajo desde el pasado mayo de 2008, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) se sitúo nuevamente en el 6,6%. A pesar de estos buenos datos, Eurostat mantiene a España como el segundo país de la UE con peores cifras de paro, con un 13,7%, superado únicamente por Grecia que tiene un 16,5% y que solo dispone de datos hasta noviembre.
La oficina de estadística comunitaria calcula que 14,086 millones de personas carecían de empleo en la UE en el primer mes del año, de los que 12,179 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento con respecto a diciembre de 2019 de 16.000 personas entre los Veintisiete y de 1.000 en la eurozona. En comparación con enero de 2019, la cifra de desempleados en la UE descendió en 746.000 personas, al tiempo que en la zona euro lo hizo en 593.000 parados.
En enero de 2020, la tasa de paro de Estados Unidos fue del 3,6%, una décima más que en diciembre de 2019, con un total de 5,89 millones de desempleados.
Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se observaron en la República Checa (2%) y Polonia (2,9%) y Países Bajos (3%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (16,5% en noviembre) y España (13,7%).
En términos interanuales, los mayores descensos del paro correspondieron a Grecia (del 18,6% al 16,5%), Chipre (del 7,6% al 6%) y Croacia (del 7,2% al 6,1%).
La tasa de paro masculina de la zona euro se situó en enero en el 7,1%, en línea con los meses anteriores, mientras que el desempleo femenino repitió en el 7,7%. En España, la tasa de paro entre los hombres disminuyó al 12,1%, una décima por debajo de la lectura de diciembre, al tiempo que el desempleo entre las mujeres subió al 15,5% desde el 15,4%.
Paro juvenil
Asimismo, Eurostat ha informado de que en enero de 2020 había 2,71 millones de menores de 25 años desempleados en el conjunto de la UE, de los que 2,24 millones estaban en la zona euro, lo que supone un descenso de 110.000 y 75.000 respectivamente en un año.
La tasa de desempleo juvenil entre los Veintisiete subió una décima, hasta el 14,9%, mientras que en el club de países que comparten la moneda comunitaria repitió en el 15,6%.
Por su parte, España registró la segunda tasa de paro juvenil más elevada de la UE, con un 30,6%, solo por detrás del 36,1% de Grecia en noviembre y por delante de Italia, con un 29,3%.
En términos absolutos, la cifra de desempleados menores de 25 años en España en enero de 2020 fue de 479.000 personas, lo que implica un incremento de 13.000 jóvenes con respecto a diciembre, pero un descenso de 40.000 en un año.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
La nieve llega a Madrid y la AEMET lanza una alerta: entre 10 y 20 centímetros de espesor
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre