Pablo Hernández de Cos pide un programa de reformas estructurales urgentes
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, se ha mostrado partidario este domingo en un artículo publicado en la web de la entidad de aprobar un paquete de reformas estructurales de manera «urgente» para paliar los efectos de la pandemia y salir cuanto antes de la crisis económica. Para el gobernador, la crisis actual no tiene precedentes y la salida será gradual.
Hernández de Cos explica que, aunque la economía ha entrado en una fase de reactivación gradual, minimizar el riesgo de nuevos brotes está exigiendo mantener medidas que condicionan la actividad de una forma desigual. Además, en su opinión, la incertidumbre se mantiene elevada, lo que afecta negativamente al consumo y a la inversión.
El resultado es que el nivel de actividad es significativamente inferior al observado antes de la crisis, y «pronto podrían comenzar también a apreciarse algunos daños persistentes en el tejido productivo y a vislumbrarse cambios estructurales generados por la pandemia», advierte.
Cambios
La política económica debe combinar dos objetivos, que son apoyar la recuperación -lo que aconseja evitar una retirada prematura de las medidas de apoyo- y facilitar el ajuste de la economía al escenario que emergerá tras la pandemia.
Sobre la política monetaria, enfatiza que desde el Banco Central Europeo (BCE) se ha reiterado el compromiso de hacer lo que sea necesario para apoyar a la economía y sigue preparado para ajustar los instrumentos si fuera necesario.
Hernández de Cos califica de satisfactorio el acuerdo del Consejo Europeo para crear el fondo de recuperación, aunque ahora, dice, el reto es utilizar estos fondos para apoyar de forma sostenible la reestructuración del tejido productivo.
A nivel nacional, el gobernador aboga por extender y recalibrar periódicamente algunas de las medidas ya aplicadas, que en este momento tendrán que concentrarse en los colectivos de hogares y empresas más afectados y favorecer los ajustes estructurales necesarios.
También, dice, debería priorizarse la recolocación de los trabajadores o la revisión de los procesos de reestructuración e insolvencia empresarial, para permitir que las compañías con dificultades financieras continúen con su actividad cuando todavía son viables.
«Muchos de los desafíos actuales de la economía ya existían antes del estallido de la pandemia, entre los que destacan el escaso crecimiento de la productividad, las elevadas tasas de paro estructural y de temporalidad, y la necesidad de abordar los retos derivados del incremento de la desigualdad, del envejecimiento y de la transición hacia una economía más sostenible», asegura. Para el gobernador, la crisis solo ha hecho «más apremiante» la resolución de estos desafíos y ve «urgente» un programa de reformas para afrontarlos.
Hernández de Cos es partidario de mantener el apoyo temporal y focalizado de la política fiscal con un diseño que permita los ajustes estructurales necesarios, convertir los fondos europeos en un impulso fiscal que acompañe y oriente el esfuerzo de recuperación, e implementar, de manera urgente, «una estrategia ambiciosa, integral, permanente y evaluable de reformas que afronte los retos estructurales de la economía».
Consolidación fiscal
Finalmente, pide diseñar un programa de consolidación fiscal de medio plazo, para su implementación gradual una vez superada la crisis.
«De una estrategia de política económica que combine estos principios depende nuestro bienestar futuro. Por ello, sus líneas maestras deberán gozar de un alto grado de consenso entre los distintos agentes políticos, económicos y sociales, de forma que las bases sobre las que se asiente nuestro crecimiento sean duraderas», manifiesta.
De Cos alerta de que, tras la pandemia, España registrará los mayores niveles de deuda pública en muchas décadas, y que la persistencia de ese endeudamiento reduciría los márgenes de actuación para hacer frente a perturbaciones adversas, expondría a la economía a una situación de vulnerabilidad crónica y lastraría la capacidad de crecimiento.
Por ello, «debemos aceptar que la necesaria expansión fiscal en el corto plazo debe venir de la mano de un plan de saneamiento de las cuentas públicas en el medio plazo».
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
F1 GP de Arabia Saudí hoy en directo: ver gratis la clasificación y última hora de Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
Madrid aportó al Estado 138.000 millones en 2024, 9.000 más que en 2023 y un 154% más que Cataluña
-
El obispo de Mallorca preside la noche de este sábado la Vigilia Pascual en la Catedral de Palma
-
El VAR acude al rescate del Barcelona en el minuto 97 pitando un penalti sobre Dani Olmo
-
Melero perdona la expulsión a Raphinha por agresión seis minutos antes de que marque el 4-3 del Barça