El nuevo Nobel de Economía considera «antidemocráticas» las ayudas al Tercer Mundo
El economista escocés Angus Deaton, profesor de la Universidad de Princeton que ha sido galardonado con el Nobel de Economía de este año, ha analizado a lo largo de su carrera los efectos que tienen las inyecciones de dinero de los países desarrollados al Tercer Mundo. Su conclusión es clara: este tipo de ayudas tienen más aspectos negativos que negativos y, además, son «antidemocráticas».
Deaton explica en su libro “The Great Escape” que las ayudas al desarrollo que reciben los países menos desarrollados generan incentivos perversos para sus gobernantes, tales como el control de la población, que «a menudo se realizan con la colaboración de los políticos locales configurando un claro ejemplo de ayuda antidemocrática y opresora».
Es decir, que el dinero público de los países occidentales no obliga a los políticos locales a responder ante sus votantes (o súbditos) por sus decisiones económicas. Para el profesor escocés la pobreza no es un problema de pocos recursos, sino de instituciones no consolidadas, gobiernos corruptos y “políticas tóxicas”.
Esta tesis se va cada vez implantando más en el mundo académico, recuperando la línea argumental del economista húngaro Peter Bauer: «las transferencias de Gobierno a Gobierno son un método excelente para transferir dinero de los pobres en los países ricos a los ricos en los países pobres (…) dar dinero a los gobernantes sobre la base de la pobreza de sus súbditos remunera las políticas de empobrecimiento».
Para Bauer también es vital, como para Deacon, potenciar las instituciones para que el entorno favorezca la existencia de proyectos productivos que favorezcan el esfuerzo de las empresas y atraigan capital.
La crítica al sistema internacional de ayudas a los países en vías de desarrollo tiene también como protagonista a la economista africana Dambissa Moyo, autora del libro «Dead Aid» (la ayuda que mata). Moyo aboga por detener las ayudas económicas a los países africanos, excepto en caso de calamidades o catástrofes puntuales, dejando que el continente construya una economía propia en el curso de los próximos cinco años.
El principal argumento de la economista para abolir la actual estructura de ayudas es que la mayoría de gobernantes africanos siguen en sus puestos porque el dinero sigue llegando desde Occidente. Los responsable políticos receptores del dinero no están obligados a mantener y mejorar las infraestructuras de sus países respectivos, porque se da por hecho que no tienen capacidad para ello.
De esta forma, explica Moyo, los dirigentes africanos no tienen responsabilidad alguna de lo que pasa y «pueden seguir empleando el dinero en lo que les parezca oportuno, siempre ligando el gasto a su beneficio personal». En cuanto a los habitantes, sólo pueden sobrevivir gracias a la caridad, no aportan nada a las economías de los países y carecen de la mentalidad adecuada para exigir a sus gobernantes que cumplan con sus deberes.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel
-
ONCE hoy, miércoles, 12 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa