`
Economía
Mercadona

Ni Madrid ni Valencia: ésta es la mayor fábrica de origen de la carne que se vende en Mercadona

¿De dónde viene la carne de Mercadona? Dado que el origen del supermercado número uno en España es valenciano, muchos piensan que viene de allí, o también de Madrid, pero lo cierto es que no es así ya que llega desde otro punto de nuestro país, y además desde hace más de dos décadas.

Hablamos de Tarancón, un municipio de Cuenca que apenas se sepa, se ha convertido en el corazón del suministro cárnico de Mercadona. Allí está Incarlopsa, una empresa familiar que lleva más de 40 años creciendo sin parar. No suena tanto como otras marcas, pero es la que más carne de origen porcino pone en los lineales del supermercado. Y no hablamos de poco: cientos de miles de toneladas al año. De este modo, casi todos, alguna vez, hemos probado uno de sus productos: jamón serrano loncheado, embutidos ibéricos, salchichas cocidas, etc…Da igual el formato. Si compras carne en Mercadona, probablemente venga de aquí. Y lo interesante es que este crecimiento no se ha basado en campañas ni en marketing, sino en otra cosa: calidad constante, innovación y una conexión muy directa con el consumidor.

La fábrica de la carne que se vende en Mercadona

Lejos de los grandes focos, Tarancón es hoy uno de los núcleos más importantes de producción cárnica de España. Allí Incarlopsa tiene su sede y varios centros productivos fundamentales: matadero de porcino, sala de despiece, fábrica de salchichas, planta de loncheado pero no sólo eso. En Toledo tienen también el secadero de jamones más grande del mundo, con capacidad para curar más de 4 millones de piezas al año.

Otro secadero, el de Olías del Rey, se dedica a las piezas ibéricas. Y en Guijuelo, Salamanca, completan el mapa con una fábrica de embutidos. ¿Resultado? Un sistema productivo sólido, eficiente y muy difícil de igualar. Y lo más sorprendente es que casi toda esta producción está destinada a Mercadona. La relación entre ambas empresas es de más de 20 años, basada en confianza mutua, trabajo diario y mejora continua.

Facturación récord en 2024: casi 1.200 millones de euros

Si hay un dato que resume bien lo que ha conseguido Incarlopsa, es este: 1.198,8 millones de euros de facturación en 2024. Es su máximo histórico. Un 2,6 % más que el año anterior. Pero, más allá de la cifra, lo interesante es que ese crecimiento se produce en un momento económico complicado, con costes altos y también, presión en el sector agroalimentario.

El EBITDA que se corresponde con el beneficio antes de impuestos y amortizaciones, también ha subido: 81,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,2 % respecto al año anterior, algo que es destacable ya que mantener márgenes, mejorar procesos y seguir invirtiendo no es fácil.

La compañía, eso sí, reconoce que no ha sido un año sencillo. Los costes financieros han subido y el resultado neto ha bajado ligeramente, un 3,7 %. Pero, incluso así, sigue siendo rentable, estable y en crecimiento sostenido.

El catálogo de carne que llega a Mercadona: jamón, embutidos y más

La gama de productos que Incarlopsa pone en los estantes de Mercadona es muy amplia. No hablamos sólo de carne fresca, aunque también la producen. Lo que más destaca es el trabajo con el cerdo en todas sus formas: jamón serrano, loncheados de ibérico, taquitos, salchichas cocidas y en general, embutidos de todo tipo.

En total, tienen más de 14 referencias sólo en la familia de salchichas cocidas. A eso se suman jamones en pieza, paletas, lonchas. El objetivo no es sólo vender carne, sino que cada producto cumpla siempre con los mismos estándares. Y eso significa tener un sistema muy afinado para que lo que compras hoy sepa igual que lo que compraste el mes pasado.

Detrás hay un modelo basado en la calidad, la seguridad alimentaria y un precio ajustado. Según la propia empresa, el secreto está en el equilibrio: ofrecer algo bueno, seguro, y que además sea sostenible en el tiempo. Sin sorpresas. Y eso es lo que, según dicen, más valora el cliente de Mercadona.

Inversión, sostenibilidad y una apuesta firme por el futuro

Durante 2024, Incarlopsa no se ha quedado quieta. Todo lo contrario. Ha invertido más de 30 millones de euros en distintas mejoras: desde nueva maquinaria hasta eficiencia energética. Una de las apuestas más visibles ha sido la instalación de plantas solares en Tarancón y Corral de Almaguer, que ya permiten autogenerar más del 20 % de la energía que consume la empresa. En 2025, la previsión es que se llegue al 30 %.

También han ampliado instalaciones clave, como la nueva sala de despiece, que mejora su capacidad de respuesta y su flexibilidad. Y todo esto va unido a algo más profundo: formación, compromiso con el medio rural y empleo de calidad. La plantilla ha crecido casi un 7 %, superando ya los 4.500 trabajadores.

Otro de los pilares es la colaboración con ganaderos nacionales. En 2024 trabajaron con 1.680 ganaderías españolas. El objetivo es claro: mantener la calidad desde el origen, generar valor en el territorio y reducir la dependencia de intermediarios.