Moody’s alerta de que Japón, Alemania e Italia podrían entrar en recesión por el impacto del coronavirus
Moody’s ha alertado este viernes que las consecuencias dela propagación del coronavirus en la economía de Japón, Alemania e Italia, podrían llevar a que los países entraran en una recesión técnica en 2020.
«El alcance total de los costes económicos no estará claro durante un tiempo. Los miedos de contagio afectarán al consumo y la actividad empresarial y, cuanto más tarden los hogares y las empresas en recuperar la actividad normal, mayor será el impacto económico», ha explicado la economista y vicepresidenta de Moody’s Madhavi Bokil.
En concreto, la firma ha rebajado hasta el 2,1% su pronóstico de crecimiento del PIB de los países del G-20, tres décimas menos. No obstante, el escenario base de Moody’s contempla únicamente que el virus afecte al primer semestre y la actividad se recupere en la segunda mitad del año. En caso de que se produzca una expansión «prolongada» del brote vírico, el crecimiento en 2020 podría reducirse hasta el 1,4%, un punto porcentual menos que la previsión anterior.
Entre los países avanzados del bloque, destaca Italia, cuyo PIB Moody’s considera que se contraerá un 0,5%, frente al crecimiento de cinco décimas que anticipó la firma en febrero. En caso de un ‘shock’ severo, la contracción podría ser hasta del 0,7% este año.
De su lado, Alemania, la mayor economía del euro, registrará un alza del 0,3% este año, siete décimas menos. Si el impacto económico se extiende hasta finales de año, el ‘motor económico’ de la eurozona se contraerá un 0,3%. En la zona euro, la nueva estimación es de un crecimiento del 0,7% este año, cinco décimas menos, aunque el alza podría quedarse tan solo en un 0,4%.
En lo que respecta a Japón, Moody’s prevé que se estancará en 2020, frente al crecimiento del 0,3% estimado hace un mes. En el peor escenario posible, la economía nipona podría llegar a caer un 0,6%.
«Nuestras previsiones base asumen que los esfuerzos globales para contener la expansión del virus y, quizás, el clima más cálido en el hemisferio norte durante la primera parte del año y el verano permitirán que la actividad económica repunte en la segunda mitad de año», ha explicado Bokil.
No obstante, Moody’s ha admitido que tendrá que vigilar de cerca estas dos estimaciones para adaptar sus previsiones en caso de que sea necesario.
En cuanto al resto de grandes economías, Estados Unidos crecerá un 1,5% en 2020, dos décimas menos, aunque el crecimiento podría verse limitado al 0,9%. Al tiempo, Moody’s ha recortado el crecimiento de China este año en cuatro décimas, hasta el 4,8%, aunque en caso de un impacto severo la economía del país asiático se limitaría a una expansión del 3,7%.
Lo último en Economía
-
El JEMA urge a avanzar hacia sistemas de sexta generación y reclama «liderar la innovación» en Defensa
-
El Gobierno confirma el palo a los propietarios: adiós a hacer esto si tienes una casa
-
La Talentour de KPMG llega a Cataluña para captar el mejor talento universitario
-
Un inspector de Sanidad fue al restaurante de Chicote y la visita no acabó del todo bien
-
Merlin sale de Silicius al canjear su 17,9% por apartamentos de lujo y un hotel valorados en 67 millones
Últimas noticias
-
Muere un hombre tras precipitarse desde un segundo piso en Menorca: las autoridades investigan el suceso
-
Escaños por negocio
-
ONCE hoy, domingo, 23 de noviembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Sánchez se mira al espejo y ve a Franco
-
EEUU acerca a las costas de Venezuela a su mayor portaaviones y envía con él otros dos buques de guerra