Monkey Markets, la plataforma pionera que revoluciona las exportaciones de productos españoles a China
El 7% de los alimentos y bebidas que exporta España lo hace a China. Un porcentaje demasiado bajo entendiendo que el gigante asiático es uno de los principales importadores de este tipo de productos, en los que nuestro país es un referente a nivel mundial. Ante esto, dos empresarios españoles lanzaron Monkey Markets, una plataforma pionera en canalizar inversiones nacionales a China.
Dos jóvenes emprendedores gallegos, Sebastian Wornham y Iago Sanmartín, desarrollan la primera aplicación que reúne y actualiza automáticamente fuentes de datos públicas y privadas para impulsar las capacidades de exportación a China de las empresas españolas.
En un contexto en el que muchos exportadores españoles -mayoritariamente pequeñas empresas- no conocían el mercado chino ante la falta de un método estructurado de ventas y tras ganarse la confianza de los importadores chinos, Monkey Markets se consolidó como la primera plataforma que aglutinaba datos aduaneros, evolución de ventas, importaciones y demanda, precios, competidores, procedencia, países, importadores y exportadores, marcas, vías de comercialización…
La aplicación se puede utilizar para cualquier producto alimentario, desde zumo de naranja hasta pescado, y cuenta con 500.000 transacciones de 8.500 importadores que pueden filtrarse explorando las 23 provincias en base a un producto específico.
Esta información se presenta segmentada en las diferentes regiones de China, dada la diversidad de hábitos de consumo que conviven en el país. Así, es posible llegar al detalle de conocer, por ejemplo, la cantidad exacta de leche de cada marca que se ha importado en la región de Henan, sus precios, sus países de procedencia, o sus envases.
Ronda para captar fondos
Para poner en marcha este proyecto, sus fundadores acudieron al brazo inversor de la Junta de Galicia, del que obtuvieron una subvención de 75.000 euros y el apoyo de empresas del sector alimentario como Calvo o Pescanova. Además, esperan lanzar una ronda para inversores para captar fondos que permitan la internacionalización de la plataforma.
En sus proyecciones para los próximos seis meses, sus fundadores esperan alcanzar más de 250 empresas suscritas a la plataforma y facturar 205.000 euros para trasformar el modelo de exportación e impulsar la digitalización de todos los procesos.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
-
Cirsa pierde fuelle en su estreno en Bolsa: reduce su subida inicial al 0,5%
-
La mitad de los que empezaron a recibir el ingreso mínimo en 2020 sigue cobrándolo 4 años después
-
El Ibex 35 sube un 0,95% al mediodía hasta los 14.200 puntos pendiente de las negociaciones comerciales
Últimas noticias
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán
-
Palma adjudica la construcción de 59 pisos de alquiler limitado, 20 de ellos para jóvenes
-
El suegro de Sánchez compró la vivienda familiar del presidente cuando vivía de los prostíbulos
-
Los de Teresa Rodríguez: «Dejar la inmigración a Vox es poner a un pederasta en políticas infantiles»
-
La preocupante desaparición de Triana Marrash, la influencer española famosa en las fiestas de Dubai