La mitad de los hogares llega justo a fin de mes: el ticket de compra ha descendido de 32,5 euros a 28,2
Los alimentos que más han subido de precio son los huevos y las frutas frescas
El aumento de los costes de los productos como consecuencia de la subida de la inflación, que en el mes de julio es de un 2,7%, ha hecho que muchos españoles reduzcan el gasto de los hogares y compren menos productos durante su visita al supermercado, así como que hayan reducido su gasto en este tipo de compras.
La principal consecuencia de la subida de la inflación que ya lleva dos meses consecutivos en alza es que la evolución del ticket medio de compra ha descendido de 32,5 euros a 28,2 euros en el último año, además de que el consumidor español ha reducido el tamaño de su cesta, pasando de 23 a 12 productos en cuatro años, lo que supone que la compra se ha reducido a la mitad.
Por otro lado, una de las principales causas de la reducción de la compra de productos y del gasto de los consumidores es que la mitad de los hogares (51%) llegan justos a fin de mes, según la 7ª edición del estudio KPIs de Compra 2025 de Aecoc.
El gasto de los hogares en el supermercado se reduce
Así, los productos que más han incrementado su precio tienen que ver con la alimentación. En concreto, los alimentos que más han visto como ha incrementado su precio desde el inicio del 2025 son los huevos y las frutas frescas. De esta forma, el precio de los huevos se ha incrementado un 15% en los que va de año, mientras que en el caso de las frutas frescas ha crecido un 14%.
Como consecuencia, el nuevo patrón de consumo ha beneficiado a las marcas de distribuidor (MDD), que ganan peso en la cesta del comprador español. Por tanto, los establecimientos con alta presencia de marca blanca cobran relevancia, concentrando más del 80% de sus ventas en clientes recurrentes frente a otros formatos donde hay más rotación.
Predomina el consumo de productos como yogures y postres lácteos, como también, los de limpieza y cuidado personal.
La inflación sube por los precios de la electricidad y las gasolinas
En concreto, la inflación ha subido cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
Así, el grupo vivienda subió 2,5 puntos su tasa anual en julio, hasta el 6,7%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron, frente a la bajada en julio del año anterior, en tanto que el grupo de transporte aumentó un punto su tasa anual, hasta el 0,2%, por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
Lo último en Economía
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
Últimas noticias
-
Bordalás: «Venimos a Palma a sumar los tres puntos»
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix
-
Gipuzkoa-Fibwi Palma: vuelta a la competición de los mallorquines
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions