¿Que ha ocurrido en los mercados un año después del ‘agosto negro’ chino?
El 24 de agosto se cumplió justo un año desde la debacle bursátil provocada por China y que agitó los cimientos de todos los mercados internacionales, alcanzando la volatilidad sus niveles más altos en cinco años.
Desde entonces, la tormenta china se ha ido relajando, hasta que este verano la salida de Reino Unido ha vuelto a agitar las aguas, aunque no con tanta fuerza como con China. Aquella fatídica sesión terminó con una caída del selectivo español del 5%, lo que le dejó cotizando en los 9.756 puntos. Hoy, un año más tarde, se han seguido rompiendo suelos hasta el punto de que el Ibex ha perdido más de mil puntos desde entonces y ya cotiza en el entorno de los 8.600 puntos.
Con esto, el Ibex ha sido uno de los índices que peor comportamiento ha arrastrado desde entonces junto al MIB italiano que se deja un 18%, frente al 12% que ha perdido el Ibex 35 desde aquella debacle bursátil.
Así las cosas, desde aquel 24 de agosto de 2015, Banco Popular ha sido el valor más penalizado al haberse abaratado sus títulos un 64%, seguido por el resto de entidades: CaixaBank (-35%), BBVA (-35%), Sabadell (-30%), Bankia (-30%), Santander (-30%) y, el que mejor se ha comportado, Bankinter (-2%). Fuera del sector bancario, se cuelan valores como IAG (-35%) o Telefónica (-30%).
Por suerte, también hay valores que han logrado remontar el vuelo en la Bolsa española. Empresas como Gamesa (+60%), Aena (+30%), Acerinox (+20%) o Indra (+20%) han logrado levantar la cabeza con creces.
Del resto de índices, la gran mayoría han atravesado las últimas cincuenta y dos semanas con ascensos, incluso el CSI chino, que se revaloriza un 2% desde entonces. En este mismo tiempo, el Dax alemán sube un 10%; el FTSE 100 londinense un 17%; y Wall Street un 15%.
Commodities y bonos
También han mejorado sus cotizaciones las materias primas y los bonos de deuda, empezando por el barril de crudo Brent, que se ha encarecido un 15% desde los 42 dólares en los que cerró la jornada. El oro, por su parte, se ha encarecido en casi 200 dólares la onza en este tiempo.
En lo que respecta al mercado de bonos, prácticamente todo rendimiento ha ido a la baja, tanto en el caso de los públicos como de los privados. Por ejemplo, en el caso del bono a 10 años español, ha pasado de rentar al 2% al 0,9% actual, mientras que la deuda norteamericana apenas se ha movido.
En el caso de la deuda privada, hasta los títulos denominados como bono basura se han repuesto. La cotización de los principales fondos cotizados (ETF) de deuda basura, iShares iBoxx High Yield Corporate Bond y SPDR Barclays Capital High Yield Bond, cotizan un 2% y un 0,5%, respectivamente, por encima de los niveles a los que cerraron el 24 de agosto de 2015.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
El sevillano Medina Cantalejo ata la reforma arbitral del CTA: tres clubes andaluces afines decidirán su futuro
-
Descubren un túnel entre Ceuta y Marruecos en la investigación que implica al partido de Fatima Hamed
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León
-
Detenido un ladrón en Granada por asaltar dos veces a un ciego que lo reconoció por el olfato