Meliá admite que el «desastre» de la crisis catalana tendrá un impacto de 3 millones en sus cuentas
Meliá Hotels International ha sufrido el impacto de la crisis institucional catalana en el último trimestre de 2017 a pesar de que tiene una estrategia muy diversificada con casi 100.000 habitaciones en sus establecimientos de todo el planeta. El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado del grupo, Gabriel Escarrer, ha calificado de «desastre» el efecto generado por la deriva separatista y ha admitido que las cuentas de Meliá registrarán un impacto negativo de tres millones de euros en su beneficio bruto de explotación (Ebitda).
Así lo ha manifestado Escarrer durante el acto de presentación de las principales líneas del plan estratégico de Meliá, durante su intervención en el stand que tiene el grupo en la edición de este año en FITUR. «Octubre fue un mes nefasto, desastroso» tras el referéndum ilegal del 1–O, aunque tras la aplicación del artículo 155 y la intervención gubernamental se notó ouna cierta mejoría en la demanda «justo en un momento muy importante en plena temporada alta del segmento hotelero urbano».
El directivo ha indicado que en lo referentes a congresos y convenciones es donde más se ha notado la caída de la demanda por la deriva secesionista, especialmente en el mercado internacional, con clientes procedentes de mercados como el norteamericano el alemán o el británico.
Escarrer ha recordado que en el sector turístico la planificación de grupos se realiza con varios meses de antelación y ha anticipado que «hasta que no haya una cierta estabilidad» en la comunidad autónoma seguirá la atonía de la demanda.
Por el contrario, la incidencia del proceso de salida de Reino Unido de la UE (el conocido como Brexit) ha sido, incluso, positiva. Ya que durante el pasado año Meliá elevó el peso del turismo británico en sus hoteles y resorts ayudado por la evolución del tipo de cambio .
Partidario de «grandes jugadores nacionales»
Preguntado por la conveniencia de que se produzca un proceso de concentración en el sector hotelero español (tras el intento de fusión entre NH y Barceló), Escarrer ha indicado que es partidario «de que existan grandes jugadores nacionales» que puedan «aprovechar las economías de escala» para ofrecer mejores servicios a menores precios.
A este respecto, el primer ejecutivo de Meliá ha considerado que este proceso de concentración no tiene por qué producirse sólo mediante fusiones «en los que haya intercambio de acciones y nombres en los consejos de administración», sino también a través de operaciones de adquisición de establecimientos hoteleros que no sean rentables para integrarlos en un grupo mayor. A su juicio, esta última vía es la que apoyan también los fondos de inversión y que será determinante a la hora de configurar el futuro del sector hotelero español.
Lo último en Economía
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
Últimas noticias
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix
-
Gipuzkoa-Fibwi Palma: vuelta a la competición de los mallorquines
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»