`
Economía
GESTIÓN DE ACTIVOS

Marion Balestier (Ofi Invest AM): «Donald Trump 2.0 empuja a los bancos centrales a comprar fuera de EEUU» 

La gestora de carteras explica por qué los bancos centrales han acelerado las compras de oro en los últimos años

Marion Balestier es la gestora de carteras al frente de dos fondos dedicados a las materias primas para Ofi Invest Asset Management, el cuarto mayor jugador en el mundo de gestión de activos en Francia, con más de 206.900 millones de activos bajo gestión. En esta entrevista, la inversora explica por qué el oro ha escalado cerca de un 50% durante un año marcado por las turbulencias comerciales y por qué los bancos centrales en cada punto del mundo han acelerado sus compras del metal dorado.

Según Balestier, quien ha conversado con este periódico desde sus oficinas en París, el activo refugio ha tomado más protagonismo mientras los mercados financieros y los líderes de las entidades monetarias en cada rincón del mundo aceleran el proceso de desdolarización tras el estallido de la guerra comercial. «La visión que la gente tiene de Estados Unidos está cambiando. En este contexto, los bancos centrales están reasignando sus activos fuera de Estados Unidos».

Además, explica por qué el cobre, el metal rojizo abundante en Chile, China y Australia, es su gran apuesta este año. Es importante destacar que los dos fondos que maneja cumplen son UCITS-compliant, es decir, cumplen con la normativa que establece la Unión Europea. En el caso del fondo de metales preciosos, el 35% del fondo son posiciones en oro, el 20% en plata.

PREGUNTA.- ¿Cuál es su estrategia?

RESPUESTA.- En Ofi tenemos dos estrategias. En cuanto a las materias primas, contamos con un fondo de metales preciosos (Ofi Invest Precious Metals) y con el fondo estratégico de metales (Ofi Invest Energy Strategic Minerals). Ambas estrategias se basan en el mismo principio, que consiste en ofrecer exposición al rendimiento de los propios metales.

Hemos identificado algunas megatendencias en relación con los metales, como la transición energética, la digitalización, las tendencias de electrificación y, quizás, también la robótica. Todo ello genera una nueva demanda de estos metales, y queremos dejar claro que invertimos directamente en los metales, no en las acciones del sector minero, ni en el crédito de esas empresas ni en nada por el estilo. Por lo tanto, el fondo refleja realmente el rendimiento de los metales.

P.- El oro superó los 3.800 dólares por onza troy esta semana y ha subido casi un 50% este año. ¿Cómo ve la posición del oro este año? ¿Tiene algún precio objetivo previsto? 

R.-  Esa es una pregunta difícil. Al comienzo del año teníamos 3.000 dólares por onza fijados, que por supuesto el mercado lo superó. No revisamos el precio al alza durante el año porque la tendencia era tan fuerte que era difícil determinar el nivel definitivo. Las razones por el rally del oro son tantas, y son estructurales, que es difícil saber qué tan fuerte será el movimiento y cuándo se detendrá. Creemos que el nivel de 3.400 dólares va a ser el nuevo suelo, no vamos a volver a 2.000. ¿Por qué? Porque hay una demanda muy estructural, desde 2022 los bancos centrales están comprando cantidades masivas de oro, cuando Rusia invadió Ucrania.

Esto fue porque se confiscaron los activos rusos denominados en dólares y, sobre todo, porque los bancos centrales de los mercados emergentes tenían una elevada proporción de bonos del Tesoro en sus reservas de divisas. Lo vieron y pensaron que eso también les podía pasar a ellos si algo salía mal en su relación con Estados Unidos. ¿Debían mantener todos esos bonos en su cartera? Y la respuesta es no, por lo que los grandes bancos como China comenzaron a invertir en activos sin ningún riesgo de contraparte, algo que es políticamente neutral y físicamente tangible. Y este activo, por supuesto, es el oro.

P.- ¿Le preocupa que la mayoría de las minas designadas proyectos estratégicos por la Comisión Europea aún no están operativas debido a retrasos o burocracia extensa para obtener permisos?

R.- Es muy difícil iniciar un nuevo proyecto minero. Es muy difícil en la UE, en EEUU, a pesar de que Trump está impulsando nuevos proyectos mineros, existen problemas operativos y de permisos, por lo que a las empresas mineras les resulta muy difícil iniciar nuevas operaciones.

Para nosotros, no es una preocupación porque invertimos directamente en los metales. Esto es lo que les decimos a nuestros clientes: estamos tratando de ofrecerles la oportunidad de invertir directamente en los metales que se encuentran en esta situación y pueden centrarse en el inicio de la cadena de suministro, sin tener que preocuparse por los problemas operativos de las empresas mineras.