Los accionistas minoritarios de la salida a Bolsa de Bankia han perdido el 99% de su inversión
Puede que muchos pequeños accionistas de Bankia, en estos complicadísimos cinco años, hayan vendido sus acciones para asegurarse la recuperación de parte de la inversión realizada o porque debido a la crisis hayan necesitado el dinero.
Pero aquellos que hayan querido ser fieles a su apuesta y sigan manteniendo en cartera las acciones de Bankia que salieron en su debut bursátil, aquellas que se vendían a bombo y platillo en los medios de comunicación llamando al personal a convertirse en bankero, registrarían este jueves un desplome cercano al 100%.
Un contrasplit de 100 a 1 disparó las pérdidas
Un agresivo contrasplit, o lo que es igual una agrupación de acciones, a razón de 100 de aquellas acciones del debut para dar lugar a una de las que ahora se negocian en Bolsa es el responsable de una pérdida adicional, a la fortísima caída que todos los accionistas registran en este valor.
Así, este jueves los títulos de la heredera de Caja Madrid cerraban a 0,887 céntimos el título que equivaldrían, con la operación de agrupación antes mencionada, a 0,00887 de las acciones del debut. Por tanto, menos de un céntimo de euro para aquellos que compraron en su estreno bursátil a 3,75 euros la unidad. Para que este colectivo recuperase su inversión sin acudir a la vía judicial, deberían esperar a que su gráfica ascendiese hasta los 375 euros.
Rodrigo Rato, que estuvo al frente de esta salida a bolsa, reservó para el tramo minorista el 60% de las acciones, entre otras cosas, porque esta operación bursátil no despertó el interés de la comunidad financiera, ni de los inversores institucionales. Lo que hizo la entidad fue colocar, a través de su red comercial, un paquetón de acciones que en su momento representaba casi 4.500 millones de euros y en la actualidad este porcentaje no vale ni 1.100 millones.
No había transcurrido un año desde la salida a bolsa mencionada (20 de julio de 2011) cuando Bankia ya necesitó una inyección de capital público. 23.465 millones de euros tuvo que poner el Reino de España para salvar a la entidad lo que se convirtió en una participación del 64% del Estado español en su capital.
Posición que detenta a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y que ha relegado a un peso exclusivamente testimonial a los pequeños accionistas.
Lo último en Economía
-
Dia vuelve a ganar cuota de mercado en los últimos 12 meses por primera vez en 8 años
-
La Semana Santa ha terminado pero no los viajes: compra un vuelo ¡desde 25 euros por trayecto!
-
Cox adquiere una planta solar de 24 MW en Panamá por 17,6 millones de euros
-
Un pensionista de 71 años pierde 350 euros al mes por culpa de los okupas: «Llevo ya seis años…»
-
El elevado precio del alquiler de los locales obligó a cerrar 10.599 comercios en España en 2024
Últimas noticias
-
Jagoba Arrasate: «Necesitamos hacer un partido perfecto»
-
Quiénes son los cardenales españoles que participarán en la elección del sucesor del Papa
-
¿De qué ha fallecido el Papa Francisco?
-
Papa Francisco, descanse en la Paz del Señor
-
La ganga de Decathlon que está desatando la locura: la mochila de senderismo que es perfecta para los aviones