Los accionistas minoritarios de la salida a Bolsa de Bankia han perdido el 99% de su inversión
Puede que muchos pequeños accionistas de Bankia, en estos complicadísimos cinco años, hayan vendido sus acciones para asegurarse la recuperación de parte de la inversión realizada o porque debido a la crisis hayan necesitado el dinero.
Pero aquellos que hayan querido ser fieles a su apuesta y sigan manteniendo en cartera las acciones de Bankia que salieron en su debut bursátil, aquellas que se vendían a bombo y platillo en los medios de comunicación llamando al personal a convertirse en bankero, registrarían este jueves un desplome cercano al 100%.
Un contrasplit de 100 a 1 disparó las pérdidas
Un agresivo contrasplit, o lo que es igual una agrupación de acciones, a razón de 100 de aquellas acciones del debut para dar lugar a una de las que ahora se negocian en Bolsa es el responsable de una pérdida adicional, a la fortísima caída que todos los accionistas registran en este valor.
Así, este jueves los títulos de la heredera de Caja Madrid cerraban a 0,887 céntimos el título que equivaldrían, con la operación de agrupación antes mencionada, a 0,00887 de las acciones del debut. Por tanto, menos de un céntimo de euro para aquellos que compraron en su estreno bursátil a 3,75 euros la unidad. Para que este colectivo recuperase su inversión sin acudir a la vía judicial, deberían esperar a que su gráfica ascendiese hasta los 375 euros.
Rodrigo Rato, que estuvo al frente de esta salida a bolsa, reservó para el tramo minorista el 60% de las acciones, entre otras cosas, porque esta operación bursátil no despertó el interés de la comunidad financiera, ni de los inversores institucionales. Lo que hizo la entidad fue colocar, a través de su red comercial, un paquetón de acciones que en su momento representaba casi 4.500 millones de euros y en la actualidad este porcentaje no vale ni 1.100 millones.
No había transcurrido un año desde la salida a bolsa mencionada (20 de julio de 2011) cuando Bankia ya necesitó una inyección de capital público. 23.465 millones de euros tuvo que poner el Reino de España para salvar a la entidad lo que se convirtió en una participación del 64% del Estado español en su capital.
Posición que detenta a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y que ha relegado a un peso exclusivamente testimonial a los pequeños accionistas.
Lo último en Economía
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
-
Mercadona lo vuelve a lograr: el postre que necesitas para verano que te transporta al Caribe
-
Lidl se anticipa y liquida el aparato de aire que necesitas contra el calor: el más buscado del verano
-
El producto más buscado para tu coche está en Decathlon y jamás lo hubieras imaginado: te va a salvar el verano
Últimas noticias
-
Adiós a Las Ventas tal y como la conoces: el cambio de la plaza de toros de Madrid que nadie esperaba
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan joyas de hierro cósmico extraterrestre fabricadas hace 2600 años
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Museo de Ciencias Naturales de Madrid 2025: qué ver, horarios y entradas para disfrutarlo al máximo
-
Es de origen árabe y ha conquistado a Leonor: el restaurante barato que ha visitado la princesa