Las llamadas de teléfono entre países de la UE no podrán superar los 19 céntimos por minuto
El coste de las llamadas de teléfono entre países de la UE no podrá superar los 19 céntimos por minuto. Así lo han determinado los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo en el acuerdo preliminar sobre el nuevo Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas. Este límite en el precio de las llamadas entrará en vigor a partir del 15 de mayo de 2019.
Las nuevas normas, que todavía deben ser aprobadas tanto por la Eurocámara como por el Consejo de la UE, buscan impulsar las inversiones en redes de muy alta capacidad en toda la UE, incluidas zonas remotas y rurales.
Bruselas ha celebrado el acuerdo, que ha calificado como «esencial» para satisfacer las «necesidades crecientes de conectividad de los europeos. «Estamos estableciendo la base para el despliegue del 5G en Europa», ha subrayado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip.
La Comisión Europea ha destacado que las nuevas reglas de telecomunicaciones «beneficiarán y protegerán» a los consumidores tanto si se comunican a través de medios «tradicionales» (llamadas o mensajes de texto) o como de servicios online (WhatsApp o Skype).
En concreto, ha señalado que asegurarán que todos los ciudadanos tienen acceso a servicios de comunicaciones «asequibles», impulsarán la transparencia en las tarifas y en servicios de comparación de ofertas, mejorarán la protección de consumidores que se suscriben a paquetes de servicios y garantizarán una mayor seguridad.
El Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas también facilitará la opción de mantener el mismo número de teléfono en casos de cambio entre proveedores de servicios y añade la posibilidad de reclamar compensaciones si este proceso se retrasa demasiado.
La red 5G
El acuerdo también refuerza el despliegue de la red 5G en la UE asegurando la disponibilidad a finales de 2020 del espectro de radio necesario para su puesta en marcha y otorgando «predictibilidad» a los operadores por «al menos veinte años» en términos de concesión de licencias.
Estas normas también tienen el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas redes fijas de alta capacidad a través de medidas para hacer más predecibles las inversiones en este campo, así como promocionado la distribución de riesgos en el despliegue de las mismas.
El pacto entre instituciones comunitarias también refuerza la cooperación entre Bruselas y la Asociación Europea de Reguladores de Comunicaciones Electrónicas (BEREC, por sus siglas en inglés).
«Las nuevas normas de telecomunicaciones son un bloque esencial en el futuro digital de Europa. Tras varios meses de duras negociaciones, hemos acordado unas reglas claras y equilibradas para facilitar un acceso más rápido al radio de espectro, mejores servicios y más protección para los consumidores», ha resumido la comisaria de Economía y Sociedad Digitales, Mariya Gabriel
Lo último en Economía
-
Empleados de Madrid Nuevo Norte culpan al abogado de BBVA de la desaparición de derechos de reversión
-
El coste laboral toca máximos en España: se multiplica por 4 desde 2018 con los salarios reales estancados
-
Las exportaciones de la UE a Estados Unidos se desploman más de un 20% por la guerra comercial
-
El dilema en la OPA BBVA-Sabadell: no ir a la primera oferta a la espera de un precio mayor en la segunda
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
Últimas noticias
-
El Atlético, ante 22 días que van a marcar su futuro en la temporada
-
Activistas de la flotilla por-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «¡Free Palestine!»
-
La UCO investiga al ministro Torres por el posible cobro de comisiones en su etapa en Canarias
-
El Gobierno recurre a la UE para forzar a las regiones del PP a acoger a los menas de Canarias
-
La soberbia de Bayrou puede sentenciar hoy al Gobierno de Francia y obligará a Macron a actuar