Lagarde ve más riesgo de recesión y descarta que la ralentización económica vaya a frenar la inflación
"Aunque los últimos datos de crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado", ha afirmado
Lagarde dice que la recesión no será suficiente para «domar» la inflación
La inflación de la eurozona escala en octubre a un récord del 10,6%
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha señalado que la amenaza de una recesión en la zona euro es más intensa ahora, a pesar de que los datos de crecimiento de la economía hayan sido mejores de lo previsto, por lo que considera «vital» demostrar el compromiso de la institución con su mandato de estabilidad de precios.
«Aunque los últimos datos de crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado», ha afirmado Lagarde en un discurso pronunciado en Fráncfort. No obstante, ha recordado que la experiencia histórica sugiere que es poco probable que una recesión reduzca significativamente la inflación, al menos a corto plazo, por lo que «es vital» que el BCE muestre compromiso con su mandato para asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas y no se produzcan efectos de segunda vuelta.
En este sentido, ha reconocido que la inflación en la zona euro es demasiado alta, con un récord del 10,6% en octubre, advirtiendo de que es probable que «se mantenga alta durante un período prolongado». «Estamos comprometidos a reducir la inflación a nuestra meta de mediano plazo y tomaremos las medidas necesarias para hacerlo», ha añadido. Sin embargo, la presidenta del BCE ha defendido que, si bien la política monetaria asegurará un retorno de la inflación a la meta a medio plazo, la evolución del panorama económico también dependerá del alineamiento entre esta y otros actores, subrayando la importancia de la política fiscal.
En el corto plazo, en un contexto de elevada inflación, la intervención fiscal debe ser temporal, focalizada y adaptada, mientras que, de cara al futuro, puesto que la política monetaria puede orientar la demanda, pero no puede eliminar las restricciones existentes al crecimiento, deberán actuar otras áreas políticas. En su opinión, la eliminación de estas restricciones no solo reconstruirá la oferta que se ha visto afectada por las crisis recientes, sino que, con el tiempo, fortalecerá la demanda interna en un mundo donde la demanda externa se está volviendo menos predecible.
«Un impulso para acelerar tres transiciones clave determinará nuestro futuro: hacia una energía más limpia, una mayor seguridad económica y una economía más digital y productiva», ha subrayado la francesa. En este sentido, ha advertido de que, cuando llegue el momento de que los gobiernos consoliden sus políticas fiscales, deberán elegir entre reducir transferencias, así como el consumo público y aumentar los impuestos o recortando la inversión pública. «Si optan por este último método, como hicieron después de la gran crisis financiera, existe el riesgo de que la oferta no se recupere y las restricciones al crecimiento sigan limitando», ha apostillado.
Lo último en Economía
-
Montoro intentó vender Indra a General Dynamics en 2014 tras enchufar de consejero al hermano de su nº 2
-
El Ibex 35 sube un 0,19% al cierre: mantiene los 14.000 puntos con Iberdrola cayendo tras la ampliación
-
Indra dispara un 88,6% su beneficio hasta junio por la toma de control de Tess
-
Hochtief (ACS) sube un 18% su beneficio neto operativo hasta los 355 millones de euros
-
Podemos pide sanciones para las eléctricas por el apagón a cambio de aprobar el decreto del Gobierno
Últimas noticias
-
Aitana tras el pase a la final: «Siento orgullo, estamos haciendo un campeonato brutal»
-
Zúrich vibró con el himno de España en las semifinales de la Eurocopa Femenina contra Alemania
-
Aitana hace volar a España a la final de la Eurocopa
-
Por esto es la Balón de Oro: el gol de Aitana vale una final para España
-
Así queda el cuadro final de la Eurocopa femenina 2025