Lagarde ve más riesgo de recesión y descarta que la ralentización económica vaya a frenar la inflación
"Aunque los últimos datos de crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado", ha afirmado
Lagarde dice que la recesión no será suficiente para «domar» la inflación
La inflación de la eurozona escala en octubre a un récord del 10,6%
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha señalado que la amenaza de una recesión en la zona euro es más intensa ahora, a pesar de que los datos de crecimiento de la economía hayan sido mejores de lo previsto, por lo que considera «vital» demostrar el compromiso de la institución con su mandato de estabilidad de precios.
«Aunque los últimos datos de crecimiento del PIB han sorprendido al alza, el riesgo de recesión ha aumentado», ha afirmado Lagarde en un discurso pronunciado en Fráncfort. No obstante, ha recordado que la experiencia histórica sugiere que es poco probable que una recesión reduzca significativamente la inflación, al menos a corto plazo, por lo que «es vital» que el BCE muestre compromiso con su mandato para asegurar que las expectativas de inflación se mantengan ancladas y no se produzcan efectos de segunda vuelta.
En este sentido, ha reconocido que la inflación en la zona euro es demasiado alta, con un récord del 10,6% en octubre, advirtiendo de que es probable que «se mantenga alta durante un período prolongado». «Estamos comprometidos a reducir la inflación a nuestra meta de mediano plazo y tomaremos las medidas necesarias para hacerlo», ha añadido. Sin embargo, la presidenta del BCE ha defendido que, si bien la política monetaria asegurará un retorno de la inflación a la meta a medio plazo, la evolución del panorama económico también dependerá del alineamiento entre esta y otros actores, subrayando la importancia de la política fiscal.
En el corto plazo, en un contexto de elevada inflación, la intervención fiscal debe ser temporal, focalizada y adaptada, mientras que, de cara al futuro, puesto que la política monetaria puede orientar la demanda, pero no puede eliminar las restricciones existentes al crecimiento, deberán actuar otras áreas políticas. En su opinión, la eliminación de estas restricciones no solo reconstruirá la oferta que se ha visto afectada por las crisis recientes, sino que, con el tiempo, fortalecerá la demanda interna en un mundo donde la demanda externa se está volviendo menos predecible.
«Un impulso para acelerar tres transiciones clave determinará nuestro futuro: hacia una energía más limpia, una mayor seguridad económica y una economía más digital y productiva», ha subrayado la francesa. En este sentido, ha advertido de que, cuando llegue el momento de que los gobiernos consoliden sus políticas fiscales, deberán elegir entre reducir transferencias, así como el consumo público y aumentar los impuestos o recortando la inversión pública. «Si optan por este último método, como hicieron después de la gran crisis financiera, existe el riesgo de que la oferta no se recupere y las restricciones al crecimiento sigan limitando», ha apostillado.
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años