Lacalle: «Si el Gobierno no cumple con el déficit, la prima de riesgo y la deuda no serán asumibles»
La deuda pública marca máximo histórico: alcanza los 1,45 billones en el primer trimestre
El Banco de España calcula que Sánchez no bajará ni un euro la deuda y el déficit hasta 2024
Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis, considera que, si el Gobierno no lleva a término sus estimaciones de déficit, España puede enfrentarse a problemas de financiación a causa del incremento de la prima de riesgo y la rentabilidad de los bonos.
«Si el Gobierno cumple con sus expectativas de déficit no tiene que haber ningún problema para la deuda y la prima, pero sí lo habrá si sus estimaciones no son acertadas», señaló Lacalle en la presentación de la estrategia de inversión de Tressis para el segundo semestre del año. Además, matizó, «lo ha fiado todo al aumento de ingresos».
Lacalle comentó que, ahora, los ingresos están subiendo gracias al incremento de la inflación, el consumo y los datos de reactivación económica tras el coronavirus, «aunque la previsiones dicen que esto va a cambiar y van a ser mucho más débiles», apostilló.
El Gobierno admitió que el déficit no va a bajar del 3% hasta diciembre de 2024, desde el 5,1% de 2021. A su favor está el hecho de que la Comisión Europea no ha establecido medidas de control fiscal para 2023 y, por el momento, se puede superar ese 3%. El Banco de España es más pesimista que el Gobierno y señala que el déficit público se quedará en el 4,6% este año y que únicamente caerá levemente en 2024 por el mero crecimiento económico. En este sentido, Lacalle afirmó que el déficit estructural de España «no va a bajar el año que viene».
De confiar en el Ejecutivo, «el repunte del interés de los bonos y la prima riesgo es completamente normal y asumible. Con un interés en el de 10 años del 3% y con una inflación del 8%, la rentabilidad sigue siendo negativa en términos reales», explicó Lacalle, que reconoció que la importante subida de las tires y el riesgo país es un hecho a vigilar por su rápido repunte.
El bono a 10 años no estaba por encima del 3% desde inicios de abril de 2014, mientras que hace 6 meses se situaba en el 0,32%. La prima de riesgo está en 136 puntos básicos, niveles de mayo de 2020 cuando la incertidumbre sobre el coronavirus y su impacto en la economía era máxima.
La comodidad en la que vivía hasta ahora el Gobierno con los bonos y la prima de riesgo es explicada por Lacalle por el hecho de que los datos «no eran reales, ya que las economías estaban dopadas tanto por los gobiernos como por el Banco Central Europeo, en el caso de la eurozona, y la realidad llega ahora», aseguró.
Mismo panorama para la deuda de España que está en máximos históricos al alcanzar los 1,45 billones en el primer trimestre, aunque se moderó al 117,7% del PIB, pero, como explican el propio Lacalle, el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la caída respecto al PIB viene provocada por el recorte de gastos ligados a la pandemia como los ERTE, los descuentos y ayudas a empresas y autónomos… Según el Banco de España, la deuda cerrará el año en el 114,9% del PIB, para reducirse al 113,2% en 2023 y al 112,5% en 2024 pues los gastos seguirán a la baja.
Lo último en Economía
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
Ayuso llama a «reactivar» una España arrasada por la corrupción del sanchismo
-
Estremecedor: así fue la reacción de Davies a la durísima lesión de Musiala
-
Djokovic se pone a 100 en Wimbledon y el tenis se rinde a él: «Siento que puede ganar 20 Grand Slams más»
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
El sindicato de periodistas de Baleares condena el veto del PSOE a IB3