Italia implementa impuestos al azúcar, el plástico y el juego en sus nuevos Presupuestos del Estado
El país transalpino implementa un buen número de impuestos nuevos y también una tasa digital con la que espera recaudar 708 millones de euros por año.
El Gobierno italiano tiene previsto aprobar este lunes su ley de Presupuestos, que introduce impuestos nuevos como sobre el uso del plástico, bebidas azucaradas y ganancias del juego. La ley debe superar un voto de confianza, que es la estrategia que ha usado el Ejecutivo formado por el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y algunas formaciones de izquierdas.
Así, consiguieron evitar que se voten las enmiendas, una estrategia que ha sido muy criticada por la oposición, que ha acusado al Gobierno de evitar el debate y cercenar la democracia.
Italia prevé con esta ley recaudar 32.000 millones de euros para el próximo año y calcula que el crecimiento será del 0,6% para 2020, un déficit del 2,2% del producto interior bruto (PIB) y una deuda del 135,2%.
45 kg/kilo plástico
Entre las medidas, algunas de las más polémicas y criticadas por la oposición, ya que penaliza a las industrias, es la que establece un impuesto al plástico, 45 céntimos por cada kilo y que también incluye el tetrapak y del que se espera se puedan conseguir mil millones en tres años.
También se ha introducido el controvertido llamado «impuesto al azúcar», que supone 10 céntimos por cada kilo de bebida azucarada, y que entrará en vigor a partir del próximo octubre de 2020.
Y un nuevo impuesto para las empresas digitales con el objetivo de llegar a los 708 millones de euros por año.
Además, se espera recaudar más de 300 millones de euros en las ganancias de las loterías y juegos de azar, al aumentar al 20 % el impuesto sobre las ganancias que superen los 500 euros.
Mientras que se han asignado cerca de 3.000 millones para reducir impuestos en el trabajo, la llamada cuña fiscal, a los cerca de 4,5 millones de trabajadores con ingresos de entre 26.600 euros y 35.000 euros, que recibirán uno 500 euros más en 2020 y 1.000 euros más en 2021.
También prevé la abolición de un parte del copago sanitario y se prevén inversiones por un valor de 2.500 millones entre 2020 y 2022 destinadas a proyectos eco-sostenibles.
Se destinarán 2.500 millones de euros para rebajar el coste de las guarderías en el país, como medida para incentivar los nacimientos.
Así como prevé incentivos para fomentar el uso de tarjetas de crédito y débito para combatir la evasión fiscal, por valor de 3.000 millones de euros en 2021
Lo último en Economía
-
La inflación se dispara hasta el 2,7% en julio tras el repunte enérgetico
-
OHLA pierde 29,7 millones hasta junio, un 13 % menos, pero espera cerrar el año con beneficio
-
El Ibex 35 cae un 0,5% en la apertura y pierde los 14.300, con Grifols subiendo un 6%
-
CaixaBank dispara su beneficio a 2.951 millones: el volumen de negocio supera el billón de euros
-
Redeia mantiene su beneficio de 270 millones y no registra costes por el apagón
Últimas noticias
-
Hansi Flick se da mus con Ter Stegen: «El equipo decidirá los capitanes, como siempre se ha hecho»
-
Alerta por tsunami y terremoto en Rusia, en directo: última hora del terremoto de magnitud 8,8
-
El truco que usa mi madre para limpiar la fregona y dejarla como si fuera nueva: adiós al mal olor
-
Así será la Comisión Médica de la Liga que estudiará si la lesión de Ter Stegen es de larga duración
-
¿A qué velocidad se mueven las olas en un tsunami?