El mercado de bonos recupera el apetito por las empresas del Ibex
La decisión de Telefónica de volver al mercado de deuda y la nueva emisión de Iberdrola certifican que las empresas españolas vuelven a apostar por esta vía de financiación, a pesar de que en los últimos meses el coste de vender bonos corporativos ha aumentado como consecuencia de la inestabilidad generada por la crisis griega, el batacazo bursátil chino y la incertidumbre del panorama político español respecto a los gobiernos que saldrán de los comicios catalanes y generales.
El grupo de telecomunicaciones que preside César Alierta ha ingresado 1.000 millones de euros por la venta de bonos con un vencimiento de seis años a un interés del 1,47%. Se trata del cupón más bajo pagado por Telefónica desde que España está en la eurozona. El apetito de los inversores por la deuda de la compañía fue muy fuerte, ya que las peticiones duplicaron la oferta. El 85% de los compradores son inversores internacionales.
En cuanto a Iberdrola, el grupo ha realizado su segunda emisión de 2015, por un importe de 500 millones de euros. Los bonos tienen un plazo de vencimiento de ocho años con un cupón del 1,75%. En este caso la demanda también superó con creces la oferta. El 95% de los compradores eran inversores foráneos.
Estas empresas se suman a ACS, Red Eléctrica, Repsol y Gas Natural, entre otras compañías que han decidido incluir la financiación no bancaria en su estrategia de negocio, una vez que las dudas sobre la estabilidad de la economía española han desaparecido. No se puede olvidar que hace tan sólo cuatro años el mercado cerró el grifo del crédito a España –tanto al sector público como al privado- debido al agujero del sistema financiero (fundamentalmente causado por las cajas de ahorros) y a la política del PSOE de solventar los problemas con más gasto público.
Fuentes del mercado de Renta Fija han confirmado a Ok diario que las emisiones continuarán en los próximos meses, aunque el coste de financiación aumente. El Servicio de Estudios de BBVA ha confirmado que la prima de riesgo está creciendo por los factores internacionales (Grecia y China) y por lo que sucederá el día después de las elecciones catalanas (y de las generales).
Fuente: Infobolsa
No obstante, los tipos de interés que las empresas españolas obtienen en el mercado son muy atractivos en comparación con los de hace un año. De hecho, el objetivo de las grandes empresas es liquidar deuda antigua (con tipos altos y, por lo tanto, más cara) y refinanciarla con nuevas emisiones, lo que reducirá sus costes financieros.
Lo último en Economía
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Madrid lanza un nuevo servicio de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres en Primaria
-
Trump acepta de Qatar un avión de lujo para sustituir al presidencial Air Force One
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras