Los inversores extranjeros se deshacen de 20.000 millones de deuda pública española en dos meses
Los inversores extranjeros han vendido casi 20.000 millones de euros en productos de deuda pública española desde el inicio de la pandemia y hasta noviembre, última fecha disponible, de acuerdo con los datos publicados este martes por el Tesoro Público. A cierre de noviembre, la deuda en manos de inversores internacionales ha bajado hasta los 482.265 millones de euros, desde los 501.084 millones de marzo, lo que representa una reducción del 3,75%.
De esta forma, el peso de los inversores extranjeros en el total de la deuda pública española se sitúa en el 44,36%, cinco puntos porcentuales menos que al inicio de la pandemia y la cifra más baja de todo el año. El porcentaje actual se sitúa a niveles de cierre de 2017, cuando marcó un 44,1%.
Sólo en el mes de noviembre, los inversores internacionales se deshicieron de casi 8.000 millones de euros en productos de deuda nacional. Es el segundo mes consecutivo que venden deuda española tras los 10.000 millones de octubre. Precisamente en octubre se rompió la tendencia al alza de los meses anteriores, tras el fin de la primera ola de la pandemia, en los que recuperaron el montante total de deuda de antes de marzo.
La segunda y la tercera ola de la expansión del coronavirus han espantado de nuevo a los inversores extranjeros, lo que refleja sus dudas sobre la evolución económica del país y su apuesta por países más seguros
En cualquier caso, aunque en cantidad la cifra de dinero en deuda pública en manos de los inversores extranjeros se igualó en septiembre a la que tenían en marzo, en porcentaje era cuatro puntos inferior debido a que España ha emitido ingentes cantidades de dinero de deuda para afrontar los pagos extraordinarios por las ayudas aprobadas por el coronavirus. Ingentes cantidades de dinero que no han comprado los inversores internacionales. En concreto, hay 68.000 millones de euros más de deuda en circulación en noviembre respecto a marzo mientras los extranjeros atesoran casi 20.000 millones menos.
Por lo tanto, la segunda y la tercera ola de la expansión del coronavirus han espantado de nuevo a los inversores extranjeros, lo que refleja sus dudas sobre la evolución económica del país y su apuesta por países más seguros y por otros productos de inversión.
El BCE sale al rescate: ya tiene el 27% de toda la deuda española
La falta de apoyo de los inversores internacionales ha sido sustituida por el programa de compras de deuda puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE). El organismo que preside Christine Lagarde ha lanzado un salvavidas a la economía española y al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que ha permitido también que el coste medio de la deuda se encuentre a un tipo de interés históricamente bajo.
Según los datos del Tesoro, el BCE tiene en sus manos ya más de 296.000 millones de euros de deuda española en noviembre, lo que supone algo más del 27% del total
Según los datos del Tesoro, el BCE tiene en sus manos ya más de 296.000 millones de euros de deuda española en noviembre, lo que supone algo más del 27% del total. Por supuesto, es el récord de toda la serie histórica y desde que se inició la pandemia y hasta noviembre ha aumentado el volumen de deuda española en su poder en casi 90.000 millones de euros, prácticamente la totalidad de lo que ha aumentado la deuda pública en circulación.
Además del BCE, el otro sustento de las emisiones de deuda del Tesoro español han sido las entidades de crédito nacionales, que ahora tienen en sus manos casi 170.000 millones de euros de bonos y obligaciones del Estado -136.000 millones en marzo-.
Repunta el tipo de interés de las emisiones
La segunda consecuencia de la nueva ola de contagios y del incremento de las dudas sobre la evolución de la economía europea en general y española en particular es el incremento de los tipos de interés que paga España a los inversores en sus emisiones de deuda. En las primeras subastas que ha realizado este año ya se nota que el tipo de interés se ha incrementado, rompiendo la tendencia a la baja de 2020.
El tipo de interés medio de las nuevas subastas realizadas en enero se ha situado en el -0,083%. Todavía se trata de una cifra negativa -España cobra por financiarse- pero ya es superior a las cifras marcadas desde agosto. Además, en los días que han transcurrido de febrero también ha subido el coste medio de las subastas realizadas. La buena noticia es que el BCE mantiene su política de compras masivas de deuda y la llegada del rescate europeo permitirá al Gobierno emitir 10.000 millones de euros menos de deuda de la prevista.
Lo último en Economía
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
Carrera de F1 en Silverstone en vivo gratis | Resultado, cómo va y dónde ver el GP de Gran Bretaña hoy en directo online
-
Así fue la salida del GP de Gran Bretaña: cinco pilotos abandonan la parrilla y Alonso y Sainz remontan
-
Abascal en Alcalá ante la inmigración masiva: «Estamos conmocionados por la brutal violación de una joven»
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rublev hoy: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
GP de F1 en Silverstone 2025: dónde ver online gratis y por televisión en directo la carrera hoy