Instituciones alemanas prevén una caída del PIB de hasta el 9% este año por el coronavirus
Instituciones económicas alemanas ya dan por seguro que el PIB de Alemania será negativo este año por los efectos del coronavirus, según varias estimaciones hechas públicas este jueves. Los más pesimistas hablan incluso de una caída de hasta el 9%.
El instituto Ifo de Múnich prevé que la mayor economía europea caiga entre un 1,5 y un 6% y el Instituto de la Economía Mundial (IfW) de Kiel estima que la contracción podría ser de entre el 4,5 y el 9%. La previsión es que el PIB se derrumbe en los dos primeros trimestres de este año.
Si se confirma, se trataría de la primera caída interanual de la economía alemana desde 2009, cuando el PIB cedió un 5% a causa de la crisis financiera global. El peor ejercicio desde entonces había sido 2019, cuando el PIB avanzó sólo un 0,6%.
Las horquillas de la previsión son tan amplias, explicaron, debido a la actual incertidumbre y a la imposibilidad de saber por el momento cuánto durará la crisis, cómo será de profunda y la pendiente de la recuperación. Ambos institutos coinciden en destacar que la actual situación de «choque exógeno» no tiene «precedentes».
El desplome del 9% que apunta el escenario más pesimista del IfW se basa en la expectativa de que la situación de congelación de la actividad económica y cierre parcial de la vida pública se prolongue hasta agosto, según un comunicado.
Luego la recuperación podría ser rápida, en «V», o más lenta, o en «U», en referencia a forma que trazaría la curva estadística formada entre el dato de actividad económica y el eje temporal una vez que se toque fondo.
El presidente del Ifo, Clemens Fuest, aseguró en un comunicado que «tanto la incertidumbre como los riesgos bajistas son muy elevados» y que «nadie sabe exactamente cómo afectarán a la economía las cancelaciones y los cierres».
«La evolución futura depende fuertemente de las próximas medidas para contener la epidemia y de las decisiones en otros países», así como de las que adopten el «Gobierno alemán, la UE y el Banco Central Europeo (BCE)», agregó.
Fuest explicó que se deben tomar medidas «para limitar los daños» que está causando la «congelación de la economía» por el cierre de la vida pública. Alertó asimismo de los problemas que podría ocasionar en la banca un repunte de la morosidad.
Riesgo de colapso
Además señaló que los países más endeudados de la eurozona podrían tener serios problemas de financiación si la crisis generada por la pandemia de coronavirus provoca un «colapso de la confianza» en los mercados.
«Los estados de la zona del euro, incluido el BCE, deben demostrar claramente que todos los países van a ser respaldados y que los impagos de la deuda están descartados», agregó.
El IfW destaca que los sectores más afectados de la economía alemana, con un recorte de la actividad del 90%, serán la hostelería, la aviación, el turismo, el ocio y el deporte. El sector automotriz, el mayor de la economía alemana, sufrirá por su parte un bajón de hasta el 70%.
Entre los menos afectados se encuentran el comercio minorista y la distribución alimentaria, con recortes de hasta el 40%.
Lo último en Economía
-
Indra elige a Frank Torres, ex directivo de Nissan, para dirigir su división de vehículos militares
-
Air Europa volará a Ginebra a partir de junio de 2026
-
Siemens Gamesa acuerda reservar aerogeneradores de eólica marina en un ‘megaparque’ de Alemania
-
La emiratí Taqa compra el 100% de la española GS Inima por más de 1.000 millones de euros
-
BlackRock reduce su posición bajista en Acciona Energía hasta el mínimo y la sitúa en el 0,68%
Últimas noticias
-
Indra elige a Frank Torres, ex directivo de Nissan, para dirigir su división de vehículos militares
-
Air Europa volará a Ginebra a partir de junio de 2026
-
‘A muerte’: así es la serie que Verónica Echegui estrenó antes de morir
-
El jefe de Climatología de la AEMET reconoce ¡diez meses después! que no lo hicieron «muy bien» en la DANA
-
La asesora de Begoña daba su móvil de Moncloa para que las empresas de la cátedra contactasen con ella