La inflación de la eurozona sube al 4,1% en octubre pero se mantiene lejos del IPC desmadrado de España
La inflación sube ya un 4% más que los salarios y castiga a las clases más desfavorecidas
Francia deja atrás a España: el PIB crece un 3% en el tercer trimestre y recupera el nivel prepandemia
La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en octubre en el 4,1%, siete décimas por encima de la subida de precios observada en septiembre y el dato más alto desde julio de 2008, según la estimación adelantada por Eurostat. Pese a la subida, la inflación de la eurozona se aleja del IPC de España que se ha situado en el décimo mes del año en el 5,5%, lo que implica un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de 1,4 puntos porcentuales.
El fuerte repunte de los precios en octubre responde a la subida interanual del 23,5% de la energía, frente al 17,6% de septiembre, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,4%, por debajo del alza del 2,6% del mes anterior. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en octubre una décima menos que en septiembre, hasta el 2% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,1%, cuatro décimas más.
Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la eurozona subió en octubre al 2% desde el 1,9% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente subió al 2,1% desde el 1,9% del mes anterior. Entre los países de la eurozona, las mayores subidas interanuales de los precios correspondieron en octubre a Lituania (8,2%), Estonia (7,4%) y Letonia (6%), mientras que los incrementos más moderados se registraron en Malta (1,4%) y Portugal (1,8%).
La inflación sube ya un 4% más que los salarios
En España, el alza del precio de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes ha disparado la inflación y en octubre se sitúa ya en el 5,5%, la mayor cifra desde septiembre de 1992, según el dato adelantado de octubre del INE publicado este jueves. La primera consecuencia de esta subida del IPC, conocido como el impuesto de los pobres, es el impacto que tiene sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos, que en su mayoría no están viendo elevado su salario al mismo ritmo. En concreto, los salarios fijados por convenio han crecido un 1,46% hasta la fecha, cuatro puntos menos que el IPC.
La inflación tan alta destroza la economía de las personas más desfavorecidas, las que tienen un salario más bajo y ven limitada su capacidad de compra. Porque, según los datos del INE, la inflación subyacente, a la que tradicionalmente se agarran los gobiernos para limitar las críticas y no alarmar a los ciudadanos, también está ya por encima de la previsión del Ejecutivo: 1,4% frente al 0,9% de previsión de IPC general.
Lo último en Economía
-
Grupo Martínez Abolafio, la empresa familiar que apuesta por el turismo sostenible en Canarias
-
Repsol produce por primera vez a escala industrial gasolina 100% renovable
-
Barbara y Tech Mahindra sellan una alianza estratégica para acelerar la IA en el Edge industrial
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Verisure se estrena en la Bolsa con una subida del 14% y un precio de 15 euros por acción
Últimas noticias
-
Mazón: “Me parece repugnante el machismo que ha habido en relación con mi comida con Maribel Vilaplana en El Ventorro”
-
Mazón: «Dios dirá si me presento a la reelección»
-
Mazón: «Los datos que yo tenía en la comida de El Ventorro eran los esperables en una gota fría habitual»
-
Cuándo es la castañada en Cataluña: todo sobre su origen funerario y otras curiosidades
-
Carlos Mazón: «El Gobierno no avisó del desbordamiento del Poyo y eso cambió todo»