La inflación de la eurozona sube al 4,1% en octubre pero se mantiene lejos del IPC desmadrado de España
La inflación sube ya un 4% más que los salarios y castiga a las clases más desfavorecidas
Francia deja atrás a España: el PIB crece un 3% en el tercer trimestre y recupera el nivel prepandemia
La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en octubre en el 4,1%, siete décimas por encima de la subida de precios observada en septiembre y el dato más alto desde julio de 2008, según la estimación adelantada por Eurostat. Pese a la subida, la inflación de la eurozona se aleja del IPC de España que se ha situado en el décimo mes del año en el 5,5%, lo que implica un diferencial de precios desfavorable respecto de la zona euro de 1,4 puntos porcentuales.
El fuerte repunte de los precios en octubre responde a la subida interanual del 23,5% de la energía, frente al 17,6% de septiembre, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,4%, por debajo del alza del 2,6% del mes anterior. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en octubre una décima menos que en septiembre, hasta el 2% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,1%, cuatro décimas más.
Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la eurozona subió en octubre al 2% desde el 1,9% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente subió al 2,1% desde el 1,9% del mes anterior. Entre los países de la eurozona, las mayores subidas interanuales de los precios correspondieron en octubre a Lituania (8,2%), Estonia (7,4%) y Letonia (6%), mientras que los incrementos más moderados se registraron en Malta (1,4%) y Portugal (1,8%).
La inflación sube ya un 4% más que los salarios
En España, el alza del precio de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes ha disparado la inflación y en octubre se sitúa ya en el 5,5%, la mayor cifra desde septiembre de 1992, según el dato adelantado de octubre del INE publicado este jueves. La primera consecuencia de esta subida del IPC, conocido como el impuesto de los pobres, es el impacto que tiene sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos, que en su mayoría no están viendo elevado su salario al mismo ritmo. En concreto, los salarios fijados por convenio han crecido un 1,46% hasta la fecha, cuatro puntos menos que el IPC.
La inflación tan alta destroza la economía de las personas más desfavorecidas, las que tienen un salario más bajo y ven limitada su capacidad de compra. Porque, según los datos del INE, la inflación subyacente, a la que tradicionalmente se agarran los gobiernos para limitar las críticas y no alarmar a los ciudadanos, también está ya por encima de la previsión del Ejecutivo: 1,4% frente al 0,9% de previsión de IPC general.
Lo último en Economía
-
El Gobierno se defiende por dos años sin poder aprobar Presupuestos: «Los de 2023 son muy buenos»
-
Golpe a los ERTE de Yolanda Díaz: el Tribunal de Cuentas ve irregular que «el 40% no volvió a su empleo»
-
Endesa dispara su beneficio más del 30%, hasta los 1.041 millones
-
El gasto en pensiones sube un 6,2% en julio y alcanza un máximo de 13.588 millones de euros
-
Los datos contradicen a Sánchez: el alquiler sube más de un 10% donde se aplica la ley de Vivienda
Últimas noticias
-
Las monjas excomulgadas de Belorado declaran por la demanda de desahucio: «Vivimos del juicio de Dios»
-
Scariolo ante su último torneo con España «de momento»: «Nunca se sabe…»
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Pedrito encuentra a Adriana inconsciente
-
Desalojados varios okupas argelinos con droga, armas blancas y un perro peligroso en 2 casas de Calatayud
-
El 80% de los taxis de Mallorca darán servicio conjunto en ocho municipios de la Bahía de Palma y la Serra