El índice Nikkei cierra por encima de los 31.000 puntos por primera vez desde 1990
El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio ha cerrado la sesión de este lunes con un avance del 0,9% que permitía al selectivo japonés cerrar en 31.086,2 puntos básicos, su nivel más alto desde julio de 1990, antes del estallido de la burbuja financiera e inmobiliaria en el país.
En la jornada del lunes, los valores industriales lideraron las subidas del índice tokiota de referencia, con los títulos del fabricante de equipos eléctricos Fujikura anotándose una subida del 7,58%, por delante del 5,72% de Tokio Marine Holding y del 3,71% de Kawasaki Heavy Industries.
De su lado, la cotización del índice Topix, que agrupa la negociación de todos los valores de la primera sección de la Bolsa de Tokio, cerró la sesión del lunes con un repunte del 0,66%, hasta los 2.175,90 puntos básicos.
De este modo, los dos principales índices de referencia del mercado bursátil nipón comienzan con subidas la que podría ser su séptima semana consecutiva en positivo ante la perspectiva de que los legisladores estadounidense logren superar sus diferencias y alcancen un acuerdo para elevar el techo de gasto y evitar el ‘default’ estadounidense.
Por otro lado, la semana pasada, la Oficina del Gabinete del Gobierno anunció que el producto interior bruto (PIB) de Japón registró una expansión del 0,4% en el primer trimestre del año, después del estancamiento observado en los tres meses anteriores.
En comparación con el mismo trimestre del 2022, la economía nipona creció un 1,3%, mientras que en tasa anualizada la actividad de Japón aumentó un 1,6% entre enero y marzo.
Asimismo, La tasa de inflación de referencia en Japón, aquella que excluye el impacto del precio de los alimentos frescos, se situó el pasado mes de abril en el 3,4% interanual, frente al 3,1% de los dos meses anteriores.
En el caso de la tasa de inflación general, el IPC alcanzó en el cuarto mes de 2023 el 3,5%, frente al 3,2% del mes anterior, la mayor subida del índice desde el pasado mes de enero.
De su lado, la tasa de inflación subyacente, que además de los alimentos frescos también excluye la energía, escaló en abril al 4,1%, tres décimas más que el mes anterior, alcanzando su nivel más alto desde 1981.
Lo último en Economía
-
Los autónomos registran 1.300 millones de euros de pérdidas por culpa del apagón en España
-
La economía de España se ralentiza y crece 5 décimas menos en el primer trimestre
-
Una concejal de Lanzarote estupefacta ante la posibilidad de que indemnicen a los okupas: «Es para echarse a llorar»
-
Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos
Últimas noticias
-
Un experto explica la causa del apagón: «No han desaparecido 15 GV, ha sido una sobrecarga eléctrica»
-
Una refinería de Repsol en La Coruña deja una enorme humareda por el apagón masivo
-
Apagón en España en directo: cortes de luz, cómo está el Metro, estado de las carreteras, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas hoy
-
Juan y Medio se sincera en ‘El Hormiguero’ sobre el apagón: «He flipado un poco»
-
Adiós al hielo: tu congelador como el primer día con el producto que tienes siempre en casa